El silencio administrativo en solicitudes de pensión: ¿qué es y cómo nos afecta?
El silencio administrativo es una figura jurídica que se produce cuando la Administración no responde expresamente a una solicitud en el plazo legalmente establecido. En el ámbito de las pensiones, este silencio puede tener consecuencias devastadoras si no sabemos cómo actuar correctamente.
Según la normativa vigente, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) dispone de un plazo máximo de 135 días para resolver las solicitudes de incapacidad permanente. Transcurrido este tiempo sin respuesta, se produce lo que conocemos como silencio administrativo.
¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque dependiendo de cómo interpretemos este silencio y cómo actuemos ante él, podríamos estar perdiendo nuestro derecho a recibir una pensión que nos corresponde por ley.
Tipos de silencio administrativo y su aplicación en pensiones
Existen dos tipos de silencio administrativo:
- Silencio positivo o estimatorio: cuando la falta de respuesta equivale a una aceptación de la solicitud.
- Silencio negativo o desestimatorio: cuando la ausencia de respuesta se interpreta como una denegación.
En el caso específico de las solicitudes de pensiones por incapacidad permanente, el silencio administrativo se considera negativo, según lo establecido en el artículo 129.3 del Real Decreto Legislativo 8/2015, que aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
Cuando alguien llega al despacho tras sufrir una negligencia médica relacionada con el silencio administrativo en su solicitud de pensión, lo primero que hago es explicarle que este silencio no significa el fin del camino, sino el comienzo de una nueva fase en la reclamación de sus derechos.
Plazos críticos para actuar ante el silencio administrativo
Aquí viene lo que nadie te cuenta: los plazos para reaccionar ante el silencio administrativo son improrrogables y su desconocimiento puede costarte la pérdida definitiva de tu derecho a pensión.
Una vez transcurridos los 135 días sin respuesta del INSS, disponemos de 30 días hábiles para interponer una reclamación previa ante el mismo organismo. Si tampoco obtenemos respuesta a esta reclamación en el plazo de 45 días, o si la respuesta es negativa, tendremos 30 días más para presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social.
Veamos por qué este detalle marca la diferencia: si dejamos pasar estos plazos sin actuar, la denegación por silencio administrativo se convierte en firme, y podríamos perder definitivamente nuestro derecho a la pensión solicitada.
Cómputo de plazos: días hábiles vs. días naturales
Es fundamental entender que cuando hablamos de días hábiles, nos referimos a todos los días excepto:
- Sábados
- Domingos
- Festivos nacionales
- Festivos autonómicos
- Festivos locales del municipio donde se presenta la reclamación
Un error común que he observado en mi práctica profesional es confundir días hábiles con días naturales, lo que puede llevar a presentar recursos fuera de plazo, con la consecuente pérdida de derechos.
Estrategias efectivas para proteger tu derecho a pensión
En mi opinión como abogado especializado en negligencias médicas y reclamaciones ante la Seguridad Social, existen varias estrategias proactivas que pueden marcar la diferencia entre perder o mantener tu derecho a pensión:
1. Solicitud de certificado de acto presunto
Una herramienta poco conocida pero extremadamente útil es la solicitud del certificado de acto presunto. Este documento, regulado en el artículo 24 de la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común, acredita la existencia del silencio administrativo y puede ser crucial en un procedimiento judicial posterior.
Para solicitarlo, debemos presentar un escrito ante el INSS en el que:
- Identifiquemos nuestra solicitud inicial
- Indiquemos la fecha de presentación
- Señalemos que ha transcurrido el plazo legal sin respuesta
- Solicitemos expresamente la emisión del certificado
La Administración está obligada a emitir este certificado en el plazo máximo de 15 días. Si no lo hace, podemos denunciar esta omisión, lo que refuerza nuestra posición en un eventual procedimiento judicial.
2. Reclamación previa documentada
La reclamación previa no debe ser un mero trámite formal, sino una oportunidad para reforzar nuestra solicitud. Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es acompañar esta reclamación con:
- Nuevos informes médicos que refuercen el diagnóstico
- Dictámenes periciales sobre la incapacidad
- Documentación laboral actualizada
- Referencias a jurisprudencia favorable en casos similares
Esta estrategia no solo aumenta las posibilidades de que la reclamación sea estimada, sino que también prepara el terreno para un eventual procedimiento judicial si fuera necesario.
3. Monitorización activa de los expedientes
Una práctica que ha demostrado ser efectiva en mi experiencia profesional es la monitorización activa del expediente administrativo. Esto implica:
- Solicitar periódicamente información sobre el estado de tramitación
- Dejar constancia escrita de estas solicitudes
- Acudir personalmente a las oficinas del INSS cuando sea posible
- Utilizar la sede electrónica para consultas y comunicaciones
Esta actitud proactiva no solo puede acelerar la resolución del expediente, sino que también genera un rastro documental que demuestra nuestra diligencia, lo cual puede ser determinante en caso de litigio.
La vía judicial: último recurso para salvaguardar tu derecho a pensión
Cuando todas las estrategias administrativas han sido agotadas sin éxito, la vía judicial se convierte en nuestro último recurso para proteger el derecho a pensión.
La demanda ante el Juzgado de lo Social debe presentarse en el plazo de 30 días hábiles desde:
- La notificación de la resolución denegatoria de la reclamación previa
- El transcurso de 45 días sin respuesta a la reclamación previa (silencio administrativo negativo)
Según mi experiencia en este tipo de casos de incapacidad permanente, la demanda judicial no debe limitarse a cuestionar el silencio administrativo, sino que debe construir un argumento sólido sobre el fondo del asunto: la existencia de una incapacidad que justifica la concesión de la pensión.
Elementos clave de una demanda efectiva
Una demanda bien estructurada debe incluir:
- Relato cronológico detallado del procedimiento administrativo
- Fundamentación jurídica sobre el silencio administrativo y sus efectos
- Argumentación médica sobre la incapacidad, con referencia a informes y dictámenes
- Análisis de las limitaciones funcionales y su impacto en la capacidad laboral
- Jurisprudencia aplicable al caso concreto
Es fundamental acompañar la demanda con toda la documentación relevante, incluidas las pruebas del cumplimiento de plazos y trámites administrativos previos.
Medidas preventivas: cómo evitar llegar al silencio administrativo
La mejor estrategia frente al silencio administrativo es, sin duda, evitar que se produzca. Por mi experiencia con pacientes que han quedado incapacitados por una negligencia médica, puedo afirmar que existen medidas preventivas que pueden marcar la diferencia:
1. Presentación completa y documentada de la solicitud inicial
Una solicitud bien documentada desde el principio reduce las probabilidades de demoras administrativas. Es recomendable incluir:
- Todos los informes médicos relevantes
- Historial laboral completo
- Descripción detallada de las limitaciones funcionales
- Relación entre la patología y la actividad laboral
2. Seguimiento proactivo del expediente
No debemos esperar pasivamente a que transcurra el plazo de resolución. Es aconsejable:
- Solicitar información periódica sobre el estado de tramitación
- Aportar documentación complementaria si surge nueva información médica
- Mantener actualizados nuestros datos de contacto
3. Asesoramiento profesional desde el inicio
Contar con asesoramiento jurídico especializado desde las primeras fases del procedimiento puede marcar la diferencia. Un abogado experto puede:
- Identificar posibles obstáculos procedimentales
- Asegurar que la documentación médica sea adecuada y completa
- Anticipar los plazos críticos y preparar las actuaciones necesarias
Casos especiales: silencio administrativo en revisiones de grado
Un escenario particularmente complejo es el del silencio administrativo en procedimientos de revisión de grado de incapacidad. En estos casos, el silencio puede tener implicaciones diferentes según se trate de:
- Revisiones por agravamiento solicitadas por el beneficiario
- Revisiones de oficio iniciadas por el INSS
En el primer caso, el silencio se interpreta como negativo, lo que significa que se mantiene el grado de incapacidad reconocido previamente. En el segundo, la falta de resolución en plazo implica la caducidad del procedimiento, manteniéndose la situación anterior.
Como profesional del derecho sanitario, considero que es fundamental distinguir entre ambos supuestos para adoptar la estrategia más adecuada en cada caso.
El impacto de las recientes reformas legislativas
Las recientes modificaciones normativas han introducido cambios significativos en la tramitación de solicitudes de pensiones y en los efectos del silencio administrativo.
Especialmente relevante es la reforma introducida por el Real Decreto-ley 13/2022, que ha modificado aspectos clave del procedimiento administrativo en materia de Seguridad Social, incluyendo:
- Nuevos plazos de resolución para determinados procedimientos
- Modificaciones en la tramitación electrónica de solicitudes
- Cambios en los requisitos de documentación
Estas reformas hacen aún más necesario contar con asesoramiento especializado para navegar correctamente por los procedimientos administrativos y evitar la pérdida de derechos por desconocimiento de los nuevos requisitos y plazos.
Preguntas frecuentes sobre el silencio administrativo en pensiones
¿Puedo presentar una nueva solicitud si ha transcurrido el plazo para reclamar contra el silencio administrativo?
Sí, es posible presentar una nueva solicitud, pero debemos tener en cuenta que:
- La fecha de efectos económicos será la de la nueva solicitud, no la original
- Podríamos perder el derecho a percibir atrasos correspondientes al período entre ambas solicitudes
- El INSS podría alegar cosa juzgada administrativa si no han variado las circunstancias médicas
Por ello, aunque es una opción viable, siempre es preferible actuar dentro de los plazos establecidos para la reclamación contra el silencio administrativo.
¿El silencio administrativo siempre es negativo en materia de pensiones?
No en todos los casos. Aunque la regla general es que el silencio sea negativo en solicitudes de prestaciones de Seguridad Social, existen excepciones, como:
- Solicitudes de reconocimiento de alta en la Seguridad Social
- Determinados procedimientos de afiliación
- Algunos trámites relacionados con la cotización
Es fundamental identificar correctamente la naturaleza del procedimiento para determinar los efectos del silencio administrativo.
¿Puedo reclamar indemnización por los perjuicios causados por el retraso administrativo?
Sí, es posible reclamar una indemnización por responsabilidad patrimonial de la Administración cuando el retraso injustificado en la resolución nos ha causado perjuicios económicos demostrables. Para ello, debemos:
- Acreditar la existencia de un funcionamiento anormal de la Administración
- Demostrar los perjuicios económicos sufridos
- Establecer una relación de causalidad entre ambos
Esta reclamación se tramita en un procedimiento independiente y tiene sus propios plazos y requisitos.
Cómo podemos ayudarte en NegligenciaMedica.Madrid
En NegligenciaMedica.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado, ofrecemos un servicio integral para proteger tus derechos frente al silencio administrativo en solicitudes de pensión, especialmente cuando estas derivan de situaciones de negligencia médica.
Nuestro enfoque incluye:
- Análisis personalizado de cada caso, evaluando la situación médica y administrativa
- Estrategia a medida según las circunstancias particulares y el momento procesal
- Gestión proactiva de plazos y trámites administrativos
- Preparación exhaustiva de reclamaciones previas y demandas judiciales
- Coordinación con peritos médicos para reforzar la argumentación sobre la incapacidad
Nuestra experiencia nos permite anticipar los obstáculos habituales y diseñar estrategias efectivas para superarlos, maximizando las probabilidades de éxito en la reclamación de tu pensión.
Conclusión: actuar con conocimiento y determinación
El silencio administrativo en solicitudes de pensión no debe convertirse en una sentencia definitiva contra nuestros derechos. Con conocimiento de los plazos, estrategias adecuadas y asesoramiento especializado, es posible superar esta barrera y obtener el reconocimiento de la pensión que legítimamente nos corresponde.
La clave está en actuar con diligencia, documentar adecuadamente cada paso del proceso y no rendirse ante las dificultades burocráticas. Recuerda que el sistema de protección social está diseñado para garantizar nuestros derechos, no para obstaculizarlos, y que existen mecanismos legales efectivos para hacer valer esos derechos cuando la Administración no cumple con su deber de resolver en plazo.
Si te encuentras ante una situación de silencio administrativo en tu solicitud de pensión, especialmente si esta deriva de una incapacidad causada por negligencia médica, no dudes en buscar asesoramiento profesional. En NegligenciaMedica.Madrid estamos a tu disposición para ayudarte a navegar por este complejo proceso y defender tus derechos con todas las garantías.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Negligencias Médicas. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.