Imagina que después de una cuidadosa decisión sobre tu salud reproductiva, acudes a tu médico para la colocación de un dispositivo anticonceptivo. Confías en su experiencia y profesionalidad. Sin embargo, semanas después, comienzas a experimentar dolores intensos, sangrados anormales o, peor aún, descubres que estás embarazada a pesar del método anticonceptivo. Lo que debería haber sido una solución se convierte en un problema grave que afecta tu salud física y emocional. Esta situación, desafortunadamente, no es tan infrecuente como podríamos pensar.

La realidad de las negligencias en dispositivos anticonceptivos

Como abogado especializado en negligencias médicas, he visto un preocupante aumento de casos relacionados con la incorrecta colocación de dispositivos anticonceptivos. Estos métodos, que deberían proporcionar seguridad y tranquilidad a las pacientes, pueden convertirse en fuente de graves problemas cuando no se siguen los protocolos médicos adecuados.

Los dispositivos anticonceptivos más comunes implicados en casos de negligencia son:

  • DIU (Dispositivo Intrauterino), tanto hormonal como de cobre
  • Implantes subdérmicos
  • Anillos vaginales
  • Parches anticonceptivos

Cada uno de estos métodos requiere una técnica específica de colocación y un seguimiento posterior que, cuando no se realiza correctamente, puede derivar en daños físicos significativos e incluso en embarazos no deseados.

Tipos de negligencias más frecuentes en la colocación de anticonceptivos

A lo largo de mi trayectoria en este tipo de asuntos, puedo afirmar que las negligencias más habituales que he encontrado en mi despacho se pueden clasificar en varias categorías:

Errores en la colocación del DIU

El DIU es uno de los métodos anticonceptivos más eficaces cuando se coloca correctamente, pero también uno de los que más complicaciones puede generar en caso de mala praxis. Entre los errores más frecuentes encontramos:

  • Perforación uterina durante la inserción
  • Colocación incorrecta que provoca su desplazamiento
  • Inserción en pacientes con contraindicaciones no detectadas
  • Falta de verificación de la correcta posición mediante ecografía

Recuerdo el caso de Elena, una mujer de 32 años que acudió a mi despacho tras sufrir una perforación uterina durante la colocación de un DIU. El ginecólogo no realizó una ecografía previa para valorar la posición y características de su útero, lo que hubiera revelado una anomalía anatómica que contraindicaba este método. Las consecuencias fueron devastadoras: tuvo que someterse a una intervención quirúrgica de urgencia y quedó con secuelas permanentes en su capacidad reproductiva.

Problemas con implantes subdérmicos

Los implantes hormonales subdérmicos también pueden ser objeto de negligencia médica:

  • Inserción demasiado profunda que dificulta su extracción posterior
  • Colocación en zona inadecuada que provoca lesiones nerviosas
  • Técnica incorrecta que causa hematomas o infecciones
  • Ausencia de comprobación del funcionamiento correcto tras la inserción

¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Un implante mal colocado no solo puede fallar en su función anticonceptiva, sino que puede migrar por el brazo, causando daños nerviosos o vasculares y haciendo que su extracción sea extremadamente complicada, requiriendo en ocasiones intervenciones quirúrgicas con anestesia general.

Negligencias en la prescripción y seguimiento

No todas las negligencias ocurren durante la colocación física del dispositivo. También existen errores graves en las fases previas y posteriores:

  • No realizar un estudio previo adecuado de la paciente
  • Omitir información sobre efectos secundarios y complicaciones posibles
  • Ausencia de seguimiento posterior a la colocación
  • No atender adecuadamente las complicaciones cuando se presentan

Según mi experiencia en este tipo de casos de negligencia médica, uno de los problemas más graves es la falta de información completa a las pacientes. El consentimiento informado no debe ser un mero trámite burocrático, sino un proceso real donde la paciente comprenda todos los riesgos y alternativas disponibles.

Consecuencias físicas y psicológicas de estas negligencias

Las secuelas derivadas de una mala praxis en la colocación de dispositivos anticonceptivos pueden ser devastadoras:

Consecuencias físicas

  • Perforaciones de órganos (útero, intestino, vejiga)
  • Infecciones graves que pueden derivar en sepsis
  • Hemorragias severas
  • Lesiones nerviosas permanentes
  • Dolor crónico
  • Infertilidad o problemas reproductivos permanentes
  • Embarazos no deseados o embarazos ectópicos

Impacto psicológico

Aquí viene lo que nadie te cuenta… El impacto emocional de estas negligencias puede ser tan grave como el físico:

  • Ansiedad y depresión
  • Trauma asociado a procedimientos médicos
  • Deterioro de la vida sexual y de pareja
  • Estrés postraumático
  • Crisis de confianza en el sistema sanitario

Cuando una persona llega al despacho tras sufrir una negligencia médica relacionada con la colocación de dispositivos anticonceptivos, observo que el daño psicológico suele estar infravalorado. Muchas pacientes experimentan sentimientos de culpa por haber elegido ese método o ese profesional, cuando en realidad son víctimas de una mala praxis médica.

Marco legal y jurisprudencia en España

Las reclamaciones por negligencias en la colocación de dispositivos anticonceptivos se fundamentan principalmente en:

  • Artículo 1902 del Código Civil: obligación de reparar el daño causado
  • Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente: derecho a la información y consentimiento informado
  • Artículo 43 de la Constitución Española: derecho a la protección de la salud
  • Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias: obligación de actuar conforme a la lex artis ad hoc

La jurisprudencia en España ha ido evolucionando hacia una mayor protección de las pacientes. Sentencias recientes del Tribunal Supremo han establecido que la colocación de dispositivos anticonceptivos constituye un acto médico de resultado y no de medios, lo que significa que el profesional no solo debe actuar diligentemente, sino que debe garantizar que el dispositivo cumple su función anticonceptiva, salvo que informe expresamente de los porcentajes de fallos.

Cómo identificar si has sido víctima de una negligencia

Veamos por qué este detalle marca la diferencia… No todas las complicaciones tras la colocación de un dispositivo anticonceptivo constituyen negligencia médica. Para determinar si estamos ante un caso de mala praxis, debemos considerar:

  • Si se realizaron las pruebas previas necesarias (ecografías, análisis, etc.)
  • Si se informó adecuadamente sobre riesgos y alternativas
  • Si la técnica de colocación fue la correcta según los protocolos médicos
  • Si ante la aparición de síntomas de alarma, se actuó con diligencia
  • Si el seguimiento posterior fue el adecuado

Los síntomas que pueden indicar una posible negligencia incluyen:

  • Dolor intenso y persistente tras la colocación
  • Sangrados anormales o muy abundantes
  • Infecciones recurrentes
  • Imposibilidad de localizar el dispositivo
  • Embarazo a pesar del método anticonceptivo
  • Perforación de órganos detectada en pruebas posteriores

Proceso de reclamación por negligencia en dispositivos anticonceptivos

Si crees que has sido víctima de una negligencia, estos son los pasos a seguir:

Documentación necesaria

  • Historia clínica completa
  • Informes médicos relacionados con la colocación y seguimiento
  • Documento de consentimiento informado firmado
  • Informes de urgencias o intervenciones posteriores
  • Pruebas diagnósticas realizadas (ecografías, analíticas, etc.)
  • Informes periciales que acrediten la mala praxis

Vías de reclamación

Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es valorar cuidadosamente las diferentes vías de reclamación disponibles:

  1. Reclamación administrativa: ante el servicio de atención al paciente del centro sanitario o ante la consejería de sanidad correspondiente
  2. Reclamación civil: demanda por daños y perjuicios
  3. Vía penal: en casos de negligencia grave con resultado de lesiones
  4. Reclamación ante las compañías aseguradoras de responsabilidad civil profesional

Cada caso requiere un análisis individualizado para determinar la estrategia más adecuada. Factores como la gravedad de las secuelas, la evidencia disponible y el tiempo transcurrido son determinantes para elegir la vía más efectiva.

Valoración del daño y cálculo de indemnizaciones

La cuantificación económica del daño causado por una negligencia en la colocación de dispositivos anticonceptivos debe contemplar:

  • Daño emergente: gastos médicos, farmacéuticos, desplazamientos, etc.
  • Lucro cesante: pérdida de ingresos por incapacidad laboral
  • Daño moral: sufrimiento psicológico, alteración de la calidad de vida
  • Secuelas permanentes: valoradas según baremos médicos
  • En caso de embarazo no deseado: gastos de crianza y manutención

En mi opinión como abogado especializado en negligencias médicas, uno de los aspectos más complejos es la valoración del daño moral, especialmente en casos donde la negligencia ha provocado infertilidad o ha derivado en un embarazo no deseado. La jurisprudencia española ha evolucionado considerablemente en este aspecto, reconociendo indemnizaciones que pueden oscilar entre los 30.000 y los 300.000 euros, dependiendo de las circunstancias particulares de cada caso.

Casos reales: aprendiendo de la experiencia

A lo largo de mi carrera he representado a numerosas mujeres afectadas por negligencias en la colocación de dispositivos anticonceptivos. Algunos casos ilustrativos (con nombres modificados para proteger la privacidad):

Caso de perforación uterina por DIU

María, de 28 años, sufrió una perforación uterina durante la colocación de un DIU. El ginecólogo no realizó una ecografía de control posterior, por lo que la perforación no fue detectada hasta tres meses después, cuando el dispositivo había migrado a la cavidad abdominal, provocando una peritonitis que requirió cirugía de urgencia. Conseguimos una indemnización de 85.000 euros por los daños físicos, psicológicos y la incapacidad temporal.

Caso de embarazo tras implante subdérmico mal colocado

Laura acudió a mi despacho tras quedar embarazada a pesar de llevar un implante anticonceptivo subdérmico. La investigación reveló que el implante había sido colocado a una profundidad excesiva, lo que redujo su eficacia. Además, no se le había informado de la necesidad de usar métodos complementarios durante el primer mes. La indemnización cubrió tanto los daños morales como los gastos derivados de la maternidad no planificada.

Caso de lesión nerviosa por implante

Ana sufrió una lesión del nervio mediano durante la colocación de un implante anticonceptivo, que le provocó una neuropatía permanente con dolor crónico y limitación funcional en su brazo dominante. La negligencia consistió en no respetar la zona anatómica segura para la inserción. Tras un largo proceso judicial, obtuvimos una indemnización que incluía una pensión por la incapacidad permanente parcial resultante.

Prevención: cómo protegerse ante una posible negligencia

La mejor forma de evitar ser víctima de una negligencia es adoptar una actitud proactiva:

  • Investigar sobre el método anticonceptivo elegido y sus posibles complicaciones
  • Acudir a profesionales con experiencia demostrable
  • Exigir información completa y comprensible
  • Solicitar una ecografía de control tras la colocación de un DIU
  • No ignorar síntomas de alarma tras el procedimiento
  • Acudir a revisiones periódicas
  • Conservar toda la documentación médica relacionada

Mi recomendación inicial suele ser que las pacientes no firmen consentimientos informados genéricos o incompletos. Es fundamental que el documento detalle específicamente los riesgos asociados al dispositivo concreto que se va a utilizar y las alternativas disponibles.

El papel crucial del perito médico en estas reclamaciones

En las reclamaciones por negligencias en la colocación de dispositivos anticonceptivos, el informe pericial es una pieza fundamental. Este documento, elaborado por un especialista en ginecología, debe:

  • Analizar la historia clínica completa
  • Valorar si la técnica empleada fue la correcta
  • Determinar si se siguieron los protocolos médicos establecidos
  • Establecer la relación causal entre la actuación médica y el daño producido
  • Cuantificar las secuelas resultantes

La elección del perito adecuado puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de la reclamación. Debe ser un profesional con experiencia tanto en la práctica clínica como en la elaboración de informes periciales, capaz de explicar de forma clara y convincente conceptos médicos complejos.

Plazos para reclamar: no dejes pasar tu oportunidad

Es fundamental conocer los plazos legales para interponer una reclamación:

  • Vía civil: 1 año desde que se conocen las secuelas definitivas
  • Vía administrativa (sanidad pública): 1 año desde el hecho causante o desde la curación/determinación de secuelas
  • Vía penal: depende del delito, generalmente entre 5 y 15 años

Estos plazos pueden verse modificados por circunstancias especiales, como tratamientos continuados o secuelas que tardan en manifestarse. Por ello, es recomendable consultar con un abogado especializado lo antes posible para evitar que la acción prescriba.

Cómo podemos ayudarte en NegligenciaMedica.Madrid

En nuestro despacho especializado en negligencias médicas ofrecemos:

  • Valoración inicial gratuita de tu caso
  • Asesoramiento personalizado sobre la viabilidad de la reclamación
  • Obtención y análisis de la historia clínica completa
  • Selección de los mejores peritos especializados
  • Representación legal en todas las instancias
  • Negociación con aseguradoras para acuerdos extrajudiciales
  • Acompañamiento durante todo el proceso

Cuando alguien llega al despacho tras sufrir una negligencia médica relacionada con la colocación de dispositivos anticonceptivos, lo primero que hacemos es escuchar atentamente su caso, valorando no solo los aspectos médicos y legales, sino también el impacto emocional que ha tenido en su vida. Entendemos que detrás de cada expediente hay una persona que ha sufrido y que busca no solo una compensación económica, sino también justicia y reconocimiento del daño sufrido.

Preguntas frecuentes sobre negligencias en dispositivos anticonceptivos

¿Puedo reclamar si quedé embarazada a pesar de llevar un DIU?

Sí, aunque el DIU tiene un pequeño porcentaje de fallos, si se demuestra que la colocación fue incorrecta o que no se realizó el seguimiento adecuado, existe base para una reclamación. Será necesario probar que el embarazo se produjo por una mala praxis y no por el porcentaje natural de fallos del método, para lo cual resulta fundamental el informe pericial y la documentación médica que acredite la posición incorrecta del dispositivo.

¿Qué documentación necesito para iniciar una reclamación?

Es imprescindible contar con la historia clínica completa, el documento de consentimiento informado, informes de urgencias o intervenciones posteriores relacionadas con la complicación, y pruebas diagnósticas que evidencien el daño sufrido. También es recomendable conservar facturas de gastos médicos, farmacéuticos o de desplazamientos, así como justificantes de bajas laborales si las hubiera.

¿Cuánto tiempo puede durar un proceso por negligencia médica?

La duración varía según la complejidad del caso y la vía elegida. Una reclamación administrativa puede resolverse en 6-12 meses, mientras que un procedimiento judicial puede extenderse entre 2 y 5 años, especialmente si hay recursos a instancias superiores. En algunos casos, es posible llegar a acuerdos extrajudiciales que agilizan la resolución, aunque esto dependerá de la actitud de la parte demandada y de la solidez de las pruebas presentadas.

Conclusión

Las negligencias en la colocación de dispositivos anticonceptivos pueden tener consecuencias devastadoras para la salud física y emocional de las pacientes. Conocer tus derechos y contar con asesoramiento especializado es fundamental para obtener la compensación que mereces.

En NegligenciaMedica.Madrid entendemos el impacto que estas situaciones tienen en tu vida y estamos comprometidos a luchar por tus derechos con profesionalidad, empatía y determinación. No estás sola en este proceso; nuestro equipo de abogados especializados te acompañará en cada paso del camino hacia la justicia y la reparación del daño sufrido.

Recuerda que cada caso es único y requiere un análisis personalizado. Si crees que has sido víctima de una negligencia en la colocación de un dispositivo anticonceptivo, no dudes en contactarnos para una valoración inicial sin compromiso.