¿Por qué no me funciona la prótesis que me hicieron? Es una pregunta que escucho casi a diario en mi despacho. Entiendo perfectamente tu frustración y desconcierto cuando, después de invertir tiempo, dinero y confianza en un tratamiento protésico dental, el resultado no es el esperado. La sensación de impotencia es abrumadora, especialmente cuando el profesional que te atendió minimiza el problema o te culpa por ello.

Como abogado especializado en negligencias odontológicas, te aseguro que no estás solo en esta situación y que existen soluciones legales efectivas para proteger tus derechos. En este artículo, analizaremos en profundidad las causas más comunes de los fallos protésicos, cómo identificar una posible negligencia y los pasos concretos para reclamar correctamente.

¿Por qué no me funciona la prótesis que me hicieron? Causas principales de los fallos protésicos

Cuando un paciente se pregunta por qué no le funciona la prótesis dental que le realizaron, debemos analizar múltiples factores. En mi experiencia como abogado especializado, he identificado patrones recurrentes que explican estos fallos:

  • Errores en la toma de medidas: Una prótesis mal ajustada puede deberse a impresiones dentales incorrectas o apresuradas.
  • Materiales de baja calidad: Algunas clínicas, especialmente las franquicias low-cost, utilizan materiales que no cumplen con los estándares adecuados.
  • Diseño inadecuado: Una prótesis que no respeta la anatomía bucal del paciente o su mordida natural.
  • Falta de estudios previos: Omisión de radiografías o análisis necesarios para evaluar la viabilidad del tratamiento.
  • Colocación incorrecta: Errores técnicos durante la instalación de la prótesis.

Lo que suelo explicar a mis clientes es que una prótesis dental no es simplemente un producto, sino parte de un tratamiento integral que debe adaptarse perfectamente a tu anatomía y necesidades funcionales.

Signos de que tu prótesis dental presenta problemas

Identificar a tiempo los problemas con tu prótesis es fundamental. Estos son los indicadores más habituales que podrían responder a la pregunta «¿por qué no me funciona la prótesis que me hicieron?»:

  • Dolor persistente al masticar o hablar
  • Inestabilidad o movimiento de la prótesis
  • Dificultad para pronunciar correctamente
  • Inflamación o irritación de las encías
  • Mal aliento o sabor metálico persistente
  • Cambios en la mordida o en la articulación temporomandibular
  • Fracturas o desgaste prematuro de la prótesis

¿Sabías que estos síntomas no solo afectan tu calidad de vida, sino que pueden derivar en problemas más graves si no se corrigen a tiempo?

Tipos de prótesis dentales y sus problemas específicos

Para entender mejor por qué no te funciona la prótesis que te hicieron, es importante conocer los diferentes tipos y sus complicaciones habituales:

Prótesis removibles

Las prótesis removibles (parciales o completas) suelen presentar problemas como:

  • Ajuste deficiente: Provocando rozaduras, llagas o inestabilidad al hablar o comer
  • Reabsorción ósea acelerada: Por presión inadecuada sobre las encías
  • Alteraciones en la dimensión vertical: Causando problemas en la articulación temporomandibular

Prótesis fijas sobre dientes naturales

Las coronas y puentes fijos pueden presentar:

  • Filtración marginal: Generando caries secundarias bajo la prótesis
  • Problemas oclusales: Causando dolor al masticar o fracturas
  • Daño a los dientes pilares: Por tallado excesivo o preparación inadecuada
Quizás también te interese:  ¿Por qué tengo la cara hinchada una semana después del empaste?

Prótesis sobre implantes

En el caso de prótesis implantosoportadas, los problemas más frecuentes incluyen:

  • Falta de osteointegración: El implante no se fusiona correctamente con el hueso
  • Periimplantitis: Infección e inflamación del tejido alrededor del implante
  • Aflojamiento de componentes: Generando inestabilidad en la prótesis
  • Fracturas de la estructura protésica: Por diseño o materiales inadecuados

En mi opinión como abogado especializado en negligencias odontológicas, muchos de estos problemas podrían evitarse con una planificación adecuada y un seguimiento riguroso del tratamiento. La pregunta «¿por qué no me funciona la prótesis que me hicieron?» suele tener su origen en deficiencias durante alguna de estas fases.

La importancia del consentimiento informado en tratamientos protésicos

Un aspecto fundamental que analizo en los casos de prótesis defectuosas es el consentimiento informado. La Ley de Autonomía del Paciente establece claramente que todo paciente tiene derecho a conocer:

  • Las diferentes alternativas de tratamiento disponibles
  • Los materiales que se utilizarán en su prótesis
  • Los riesgos específicos y posibles complicaciones
  • Las limitaciones del tratamiento protésico
  • Los cuidados necesarios y mantenimiento requerido

Si te preguntas «¿por qué no me funciona la prótesis que me hicieron?» y además no recibiste esta información completa, estamos ante un posible incumplimiento legal que fortalece tu reclamación.

¿Por qué no me funciona la prótesis que me hicieron? El límite entre la complicación y la negligencia

Es crucial distinguir entre una complicación normal y una negligencia odontológica. Aquí radica la clave para determinar si tienes derecho a una reclamación:

Complicaciones habituales (no negligencia)

  • Periodo de adaptación inicial con molestias leves
  • Necesidad de pequeños ajustes en las primeras semanas
  • Complicaciones previsibles que fueron informadas previamente

Signos de posible negligencia

  • Dolor persistente que no mejora con ajustes
  • Imposibilidad de utilizar la prótesis para sus funciones básicas
  • Daños a estructuras bucales sanas (dientes adyacentes, encías, hueso)
  • Infecciones recurrentes relacionadas con la prótesis
  • Rechazo por parte del odontólogo a revisar o solucionar el problema

Desde mi experiencia en casos relacionados con prótesis dentales defectuosas, insisto en que la odontología protésica es una especialidad que combina ciencia y arte, pero esto no exime al profesional de cumplir con los estándares mínimos de calidad y seguridad.

¿Has sufrido problemas con tu prótesis dental? Consejos legales que necesitas saber

Si te encuentras preguntándote «¿por qué no me funciona la prótesis que me hicieron?», estos son los pasos que debes seguir para proteger tus derechos:

  1. Documenta todo el proceso:
    • Guarda todas las facturas y presupuestos
    • Conserva el consentimiento informado firmado
    • Solicita por escrito tu historia clínica completa
    • Fotografía los problemas visibles si es posible
  2. Busca una segunda opinión profesional:
    • Acude a otro odontólogo para una valoración independiente
    • Solicita un informe escrito detallando los problemas encontrados
  3. Comunica formalmente tu reclamación:
    • Presenta una reclamación por escrito en la clínica dental
    • Utiliza hojas de reclamación oficiales
    • Especifica claramente el problema y la solución que solicitas
  4. Acude a las autoridades competentes:
    • Presenta una reclamación ante el Colegio de Odontólogos
    • Acude a las oficinas de consumo de tu comunidad autónoma
  5. Consulta con un abogado especializado:
    • Busca asesoramiento legal especializado en negligencias odontológicas
    • Evalúa las posibilidades de éxito de tu reclamación

Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es actuar con rapidez pero sin precipitación. La documentación adecuada y el asesoramiento especializado marcan la diferencia entre una reclamación exitosa y una frustración adicional.

Plazos legales para reclamar por una prótesis dental defectuosa

Cuando te preguntas «¿por qué no me funciona la prótesis que me hicieron?», debes tener en cuenta los plazos legales para reclamar:

  • Reclamación por responsabilidad contractual: 5 años desde la manifestación del daño (según el Código Civil)
  • Reclamación por responsabilidad extracontractual: 1 año desde que se conoce el daño
  • Reclamación por producto defectuoso: 3 años desde que se manifestó el daño

Aquí viene lo que no suelen contarte en consulta: estos plazos pueden interpretarse de manera diferente según las circunstancias específicas de cada caso. Por ejemplo, en tratamientos continuados o cuando el daño se manifiesta progresivamente, el cómputo del plazo puede iniciarse en momentos distintos.

Posibles indemnizaciones por prótesis dentales defectuosas

Si has sufrido daños por una prótesis dental mal realizada, podrías tener derecho a diferentes tipos de compensación:

  • Reembolso del tratamiento: Recuperación del importe pagado por la prótesis defectuosa
  • Coste del tratamiento correctivo: Gastos para solucionar los problemas causados
  • Indemnización por daños físicos: Compensación por lesiones, dolor o secuelas
  • Daño moral: Por sufrimiento psicológico, estético o social
  • Lucro cesante: Si los problemas te impidieron trabajar o generaron pérdidas económicas

Veamos por qué este detalle puede cambiar tu caso: la cuantificación adecuada de los daños es fundamental para obtener una compensación justa. No se trata solo del coste de la prótesis, sino de todos los perjuicios derivados de su mal funcionamiento.

Factores que influyen en la indemnización

La cuantía de la indemnización por una prótesis dental defectuosa dependerá de:

  • Gravedad de los daños sufridos
  • Duración del perjuicio
  • Posibilidad de reparación completa
  • Grado de negligencia del profesional
  • Secuelas permanentes (si las hubiera)
  • Impacto en la calidad de vida del paciente

Casos reales: Ejemplos de reclamaciones por prótesis defectuosas

Para ilustrar mejor la respuesta a «¿por qué no me funciona la prótesis que me hicieron?», comparto algunos casos representativos (con datos modificados para proteger la confidencialidad):

Caso 1: Prótesis removible inestable

María, de 67 años, recibió una prótesis completa superior que se movía constantemente, impidiéndole comer y hablar con normalidad. Tras múltiples visitas infructuosas para ajustes, descubrimos que no se había realizado un estudio adecuado de su reborde alveolar. Conseguimos una indemnización que cubrió un nuevo tratamiento con implantes para estabilizar la prótesis.

Caso 2: Puente fijo mal ajustado

Carlos recibió un puente de tres piezas que desde el primer día le causó dolor al masticar. El odontólogo insistió en que era normal y que «se acostumbraría». Seis meses después, los dientes pilares presentaban movilidad por sobrecarga. La reclamación permitió recuperar el coste del tratamiento inicial más el tratamiento reconstructivo necesario.

Caso 3: Prótesis sobre implantes con materiales inadecuados

Quizás también te interese:  ¿Puede un dentista dejarme sin sensibilidad en la cara para siempre?

Ana pagó un precio elevado por una rehabilitación completa sobre implantes. En menos de un año, la estructura protésica se fracturó repetidamente. Un perito determinó que se habían utilizado materiales de calidad inferior a los presupuestados. La indemnización incluyó daño moral por el tiempo con problemas estéticos y funcionales.

Cómo evitar problemas con futuras prótesis dentales

Si has tenido una mala experiencia y te preguntas «¿por qué no me funciona la prótesis que me hicieron?», estos consejos te ayudarán a prevenir problemas en futuros tratamientos:

  • Investiga al profesional: Verifica su especialización y experiencia en tratamientos protésicos
  • Solicita presupuesto detallado: Debe especificar materiales, técnicas y garantías
  • Exige pruebas diagnósticas completas: Radiografías, escáneres o modelos de estudio
  • Pide ver ejemplos de trabajos similares: Casos anteriores realizados por el mismo profesional
  • Asegúrate de recibir un consentimiento informado completo: Con riesgos y alternativas
  • Programa revisiones periódicas: El seguimiento es fundamental para el éxito a largo plazo

¿Quieres saber por qué este paso es clave para tu reclamación? Documentar adecuadamente todo el proceso, desde la primera consulta hasta las revisiones, fortalecerá enormemente tu posición en caso de necesitar reclamar en el futuro.

Cómo podemos ayudarte desde NegligenciaMedica.Madrid

Quizás también te interese:  ¿Pueden lastimarme el nervio al hacer una endodoncia?

En NegligenciaMedica.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado en negligencias odontológicas, ofrecemos un enfoque integral para resolver tu problema:

  • Análisis inicial gratuito de tu caso para determinar si existe negligencia
  • Asesoramiento jurídico personalizado adaptado a tu situación específica
  • Gestión de peritajes odontológicos independientes para documentar los fallos protésicos
  • Negociación directa con clínicas dentales y sus aseguradoras
  • Representación legal completa en procedimientos judiciales cuando es necesario
  • Reclamación de indemnizaciones justas que cubran todos los daños sufridos

Nuestro objetivo es no solo responder a la pregunta «¿por qué no me funciona la prótesis que me hicieron?», sino conseguir una solución efectiva que repare el daño sufrido y te permita recuperar tu salud bucodental.

Preguntas frecuentes sobre prótesis dentales defectuosas

¿Por qué no me funciona la prótesis que me hicieron si seguí todas las indicaciones del dentista?

Aunque hayas seguido todas las recomendaciones, una prótesis puede fallar por múltiples razones relacionadas con la práctica profesional: errores en el diseño, materiales inadecuados, fallos en la toma de impresiones o problemas en el laboratorio protésico. El cumplimiento de las indicaciones por tu parte es un factor que fortalece tu posición en una posible reclamación, ya que demuestra que el fallo no es atribuible a un mal uso.

¿Puedo reclamar si la clínica dental me ofreció garantía pero se niega a arreglar mi prótesis defectuosa?

Absolutamente. Las garantías ofrecidas forman parte del contrato de servicios y son legalmente exigibles. Si la clínica se niega a cumplir con la garantía prometida para tu prótesis dental, tienes derecho a reclamar no solo por incumplimiento contractual sino también por los daños derivados de ese incumplimiento. Es recomendable tener documentada la garantía ofrecida, ya sea en el presupuesto, contrato o folletos promocionales.

¿Cuánto tiempo puede tardar una reclamación por una prótesis dental que no funciona?

Los tiempos varían según la vía elegida y la complejidad del caso. Una reclamación extrajudicial puede resolverse en 3-6 meses si hay buena disposición por parte de la clínica. Si es necesario acudir a la vía judicial, el proceso puede extenderse entre 1 y 2 años. En NegligenciaMedica.Madrid priorizamos las soluciones negociadas que permitan resolver el problema en el menor tiempo posible, especialmente cuando existen problemas funcionales que afectan tu calidad de vida.

Conclusión: No estás solo ante una prótesis dental defectuosa

Si te encuentras preguntándote «¿por qué no me funciona la prótesis que me hicieron?», quiero que sepas que no estás solo en esta situación frustrante. Una prótesis dental defectuosa no es solo un inconveniente, sino un problema que puede afectar seriamente tu calidad de vida, tu salud y tu bienestar emocional.

Como abogado especializado en negligencias odontológicas, he visto cómo muchos pacientes recuperan no solo la compensación económica que merecen, sino también la posibilidad de corregir adecuadamente su problema dental. El camino puede parecer complejo, pero con el asesoramiento adecuado, es posible obtener justicia y soluciones.

Te animo a que no normalices el dolor o la incomodidad, ni aceptes explicaciones vagas sobre por qué tu prótesis no funciona correctamente. Tienes derechos como paciente y consumidor, y estamos aquí para ayudarte a defenderlos con todas las garantías legales.

En NegligenciaMedica.Madrid estamos comprometidos con cada caso, ofreciendo no solo experiencia legal, sino también la empatía y comprensión que mereces en estos momentos difíciles. No dudes en contactarnos para una valoración inicial de tu situación.