¿Es negligencia que tenga que operarme otra vez por el mismo problema? Esta es una de las preguntas más angustiantes que escucho en mi despacho. Entiendo perfectamente tu frustración y preocupación. Has pasado por el dolor, la recuperación, el tiempo de baja… y ahora te dicen que necesitas volver a pasar por quirófano por el mismo motivo. Sientes que algo ha fallado, y probablemente tengas razón.
¿Cuándo una reintervención puede considerarse negligencia médica?
La necesidad de una segunda operación no siempre implica que haya existido negligencia en la primera intervención. Sin embargo, hay situaciones donde la evidencia apunta claramente a un error médico.
Veamos por qué este detalle marca la diferencia…
Para determinar si estamos ante un caso de negligencia cuando se requiere una reintervención, debemos analizar varios factores:
- Error técnico durante la primera cirugía: Cuando la técnica quirúrgica no se ejecutó correctamente.
- Diagnóstico incompleto o erróneo: Si no se identificó correctamente la causa del problema.
- Falta de información preoperatoria: No se advirtió al paciente sobre posibles complicaciones evitables.
- Seguimiento postoperatorio inadecuado: No se detectaron a tiempo complicaciones tratables.
- Material quirúrgico defectuoso: Uso de prótesis, mallas u otros materiales de calidad inadecuada.
En mi opinión como abogado especializado en negligencias médicas, el factor determinante suele ser si la complicación era previsible y evitable siguiendo los protocolos médicos establecidos.
Casos típicos donde una segunda operación puede constituir negligencia
A lo largo de mi carrera he representado a numerosos pacientes que han tenido que someterse a reintervenciones innecesarias. Estos son algunos de los escenarios más frecuentes:
Material quirúrgico olvidado
Ana acudió a mi despacho tras sufrir dolores persistentes después de una apendicectomía. Una radiografía reveló una gasa quirúrgica olvidada en su abdomen. Tuvo que someterse a una segunda intervención para extraer el cuerpo extraño. Este caso constituye una negligencia clara, pues el protocolo de recuento de material quirúrgico no se siguió adecuadamente.
Prótesis mal implantadas
Carlos, tras una prótesis de rodilla, experimentó dolor intenso y limitación funcional. Los estudios posteriores demostraron que la prótesis estaba mal alineada, requiriendo una segunda cirugía para su recolocación. El análisis pericial determinó que no se siguieron las guías técnicas de implantación.
Infecciones por déficit de asepsia
María desarrolló una infección severa tras una cirugía de columna que requirió una reintervención urgente. La investigación reveló deficiencias en los protocolos de esterilización del quirófano donde fue intervenida.
¿Es negligencia que tenga que operarme otra vez por el mismo problema si me advirtieron del riesgo?
Aquí viene lo que nadie te cuenta…
Muchos médicos y centros sanitarios se escudan en el consentimiento informado para eludir responsabilidades. Sin embargo, el consentimiento informado no es un salvoconducto para la negligencia.
El hecho de que te informaran sobre posibles complicaciones no exime al profesional de actuar conforme a la lex artis (buenas prácticas médicas). Si la complicación se produjo por una actuación negligente, el consentimiento informado no anula tu derecho a reclamar.
Por ejemplo, si te advirtieron sobre el riesgo de infección pero luego se demuestra que no se siguieron los protocolos de esterilización, estamos ante una clara negligencia, independientemente de que firmaras el consentimiento.
La diferencia entre complicación y negligencia
Es fundamental distinguir entre:
- Complicación médica: Evento adverso que puede ocurrir incluso con una práctica médica correcta.
- Negligencia médica: Daño causado por no seguir los estándares de cuidado exigibles.
¿Quieres saber por qué esto es tan importante?
Porque muchas reintervenciones que se presentan como «complicaciones inevitables» son en realidad consecuencia de errores médicos. Un análisis pericial independiente puede determinar si tu caso pertenece a una u otra categoría.
Plazos para reclamar si necesito una segunda operación por el mismo problema
Si te encuentras en la situación de necesitar una reintervención que sospechas puede deberse a una negligencia, es crucial conocer los plazos legales para reclamar:
- El plazo general para reclamar por responsabilidad civil es de un año desde que se conoce el alcance definitivo del daño, según establece el artículo 1968 del Código Civil.
- En caso de sanidad pública, el plazo para la reclamación administrativa previa es de un año desde que se determina el alcance de las secuelas.
Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es no esperar a la segunda intervención para iniciar las consultas legales. Es preferible documentar todo desde el momento en que surgen las sospechas de negligencia.
Pruebas necesarias para demostrar que una reintervención se debe a negligencia
Demostrar que una segunda operación por el mismo problema se debe a una negligencia requiere evidencia sólida y específica. Los elementos probatorios más relevantes son:
- Historia clínica completa: Incluye informes preoperatorios, parte quirúrgico, evolución postoperatoria y todas las pruebas diagnósticas.
- Informe pericial médico: Realizado por un especialista en la materia que analice si hubo desviación de la lex artis.
- Documentación de la segunda intervención: Especialmente importante si en ella se menciona la causa del fracaso de la primera.
- Testimonios de otros profesionales: Opiniones de médicos que hayan tratado la complicación.
- Fotografías o vídeos: Si son visibles las consecuencias o el defecto de la primera intervención.
¿Has sufrido una negligencia que te obliga a operarte otra vez por el mismo problema? Consejos legales que necesitas saber
Si sospechas que tu reintervención se debe a un error médico, estos son los pasos que debes seguir:
- Solicita tu historia clínica completa: Tienes derecho a obtenerla en un plazo máximo de 30 días.
- Documenta todo: Guarda informes, pruebas, fotografías de la evolución y anota fechas de consultas y conversaciones con los médicos.
- Busca una segunda opinión médica: Preferiblemente de un especialista sin vinculación con el centro donde te intervinieron.
- No firmes documentos sin asesoramiento: Especialmente aquellos que puedan interpretarse como una aceptación de resultados o renuncia a derechos.
- Consulta con un abogado especializado: Antes de que transcurran los plazos legales para reclamar.
- Presenta reclamación previa: En caso de sanidad pública, es obligatorio presentar una reclamación administrativa antes de acudir a la vía judicial.
Desde mi perspectiva como letrado con experiencia en casos de reintervenciones por negligencia, el éxito de la reclamación depende en gran medida de la calidad del informe pericial que respalde tu caso.
¿Es negligencia que tenga que operarme otra vez por el mismo problema en cirugías específicas?
Cirugía ortopédica y traumatología
En especialidades como traumatología, las reintervenciones son relativamente frecuentes. Sin embargo, ciertos escenarios suelen indicar negligencia:
- Prótesis articulares mal posicionadas
- Material de osteosíntesis inadecuado
- Errores en la planificación preoperatoria
- Rehabilitación postoperatoria incorrecta
El caso de Javier es ilustrativo: tras una fractura de fémur, la placa metálica utilizada era demasiado corta, provocando una nueva fractura. La segunda cirugía fue necesaria exclusivamente por una elección incorrecta del material, constituyendo una clara negligencia.
Cirugía general y digestiva
En intervenciones abdominales, algunas situaciones que pueden considerarse negligencia son:
- Dehiscencia de suturas por técnica inadecuada
- Lesiones inadvertidas en órganos adyacentes
- Hernias incisionales por cierre defectuoso
Neurocirugía
En cirugías de columna o cerebrales, las reintervenciones por negligencia suelen relacionarse con:
- Intervención a nivel vertebral equivocado
- Descompresión insuficiente de estructuras nerviosas
- Colocación incorrecta de implantes
Indemnizaciones por negligencias que requieren reintervenciones
Cuando una negligencia médica obliga a someterse a una segunda operación, la indemnización debe contemplar diversos conceptos:
- Daño moral: Por el sufrimiento adicional, ansiedad y pérdida de calidad de vida.
- Daño emergente: Gastos médicos, desplazamientos, medicación, rehabilitación, etc.
- Lucro cesante: Ingresos dejados de percibir durante la recuperación.
- Secuelas permanentes: Si la segunda intervención no logra resolver completamente el problema o genera nuevas secuelas.
- Días de hospitalización y recuperación: Valorados según baremos actualizados.
Las cuantías varían significativamente según la gravedad del caso, pero las indemnizaciones por reintervenciones debidas a negligencia suelen oscilar entre los 15.000€ y los 150.000€ en los casos más graves.
Cómo afecta psicológicamente enfrentarse a una segunda operación por negligencia
Un aspecto frecuentemente ignorado es el impacto psicológico de someterse a una reintervención causada por un error médico:
- Pérdida de confianza en los profesionales sanitarios
- Ansiedad anticipatoria ante la nueva intervención
- Depresión por el tiempo adicional de recuperación
- Estrés por la incertidumbre sobre el resultado final
- Sentimientos de rabia e impotencia
Este daño psicológico también debe ser valorado y compensado en la reclamación. En muchos casos, recomiendo incluir un informe psicológico que documente este impacto.
Cómo te ayudamos en NegligenciaMedica.Madrid
En NegligenciaMedica.Madrid, bajo mi dirección como abogado especializado, ofrecemos un acompañamiento integral a pacientes que han sufrido reintervenciones por posible negligencia médica:
- Asesoramiento jurídico personalizado: Evaluamos tu caso particular para determinar si existe base para una reclamación por negligencia.
- Gestión documental completa: Nos encargamos de recopilar toda la documentación médica necesaria.
- Peritajes médicos especializados: Trabajamos con peritos de reconocido prestigio en cada especialidad.
- Reclamación administrativa: Preparamos y presentamos la reclamación previa cuando se trata de sanidad pública.
- Negociación extrajudicial: Buscamos acuerdos satisfactorios con aseguradoras y centros sanitarios.
- Representación judicial: Si es necesario, llevamos tu caso ante los tribunales con todas las garantías.
Nuestro objetivo es conseguir la máxima indemnización posible mientras te liberamos de la carga burocrática y emocional del proceso legal.
Preguntas frecuentes sobre reintervenciones por negligencia
¿Es siempre negligencia que tenga que operarme otra vez por el mismo problema?
No, no siempre. Existen complicaciones inherentes a ciertos procedimientos que pueden requerir reintervenciones sin que haya existido negligencia. La clave está en determinar si la complicación era previsible y evitable siguiendo los protocolos médicos adecuados. Un análisis pericial independiente puede establecer si hubo o no desviación de la buena práctica médica.
¿Qué plazo tengo para reclamar si descubro que mi reintervención se debió a una negligencia?
El plazo general es de un año desde que se conoce el alcance definitivo del daño. Este plazo comienza a contar, no desde la primera operación, sino desde que se determina que la reintervención fue necesaria por un error previo y se conocen las secuelas definitivas. Es importante consultar con un abogado lo antes posible para no perder este derecho.
Si firmo el consentimiento para la segunda operación, ¿pierdo el derecho a reclamar por la negligencia en la primera?
No. El consentimiento para la segunda intervención no implica aceptar que la primera fue correcta ni renunciar a tus derechos de reclamación. El consentimiento informado solo cubre los riesgos inherentes a un procedimiento realizado correctamente, no los daños derivados de una actuación negligente previa.
Conclusión: Tus derechos ante una reintervención por posible negligencia
Enfrentarse a la noticia de que es necesario operarse nuevamente por el mismo problema genera frustración, miedo y dudas legítimas sobre la atención recibida. Como hemos visto a lo largo de este artículo, no todas las reintervenciones constituyen negligencia, pero muchas sí esconden errores médicos que podrían haberse evitado.
La clave está en analizar si la complicación que ha llevado a la segunda operación era previsible y evitable siguiendo los protocolos médicos adecuados. Para ello, el informe pericial independiente resulta fundamental.
Si te encuentras en esta situación, no dejes que la incertidumbre o el miedo te paralicen. Tienes derecho a conocer la verdad sobre tu caso y a ser compensado si has sido víctima de una negligencia. En NegligenciaMedica.Madrid estamos preparados para ayudarte a determinar si existe base para una reclamación y acompañarte durante todo el proceso.
Recuerda que los plazos para reclamar son limitados, por lo que es importante actuar con diligencia. Consultar con un abogado especializado no te compromete a nada, pero puede ser el primer paso para hacer valer tus derechos y obtener la compensación que mereces.
«`
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Negligencias Médicas. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.