Desde bebés con tetraplejia hasta la muerte, son algunas de las peores situaciones que me ha tocado vivir en la representación jurídica de mis clientes. Indudablemente, es un problema grave que amerita de atención urgente y denuncias rápidas.
¿Cuándo se atribuyen las lesiones en el parto a una negligencia médica?
Si una gestante asiste al servicio médico en trabajo de parto y no recibe atención del personal de salud y esto causa complicaciones en el bebé o en la madre, se puede hablar de negligencia médica.
Te preguntarás, ¿desde qué momento se podría considerar el error médico en estos casos? Pues bien, te daré una definición simple:
La negligencia médica en el parto sucede cuando el sanitario en cuestión omite o realiza una acción en la labor de parto.
Lo anterior quiere decir que no me refiero propiamente a una lesión que ocurre cuando el bebé sale del vientre materno, sino desde el primer momento en el que la gestante acude al servicio de salud.
Por ejemplo, si la madre llega en trabajo de parto al hospital y el personal médico se niega a realizar una cesárea para obligar el nacimiento vaginal y a causa de esto, el bebé ingiere líquido amniótico, derivando en una cianosis.
Desde mi experiencia, puedo asegurar que la mayor parte de las lesiones en partos tienen relación con el tiempo de espera previo al alumbramiento.
¿Qué lesiones son las más comunes en el parto por una negligencia del médico?
Como dije antes, hay lesiones que son el resultado de la atención médica o la falta de ésta en el trabajo de parto y otras que se presentan durante el hecho.
Una lesión por negligencia en el parto es, por ejemplo, el uso de fórceps que dejó a un bebé tetrapléjico. Este caso es realmente digno de estudio legal, pues en primera instancia se archivó.
Dos años después, los padres consiguieron una indemnización de 750.000 euros. Hay dos particularidades acá, que debemos revisar:
- Primeramente, el personal médico se empeñó en inducir un parto cuando la madre tenía 41 semanas de gestación y 5 días. Vale mencionar que, en condiciones normales, es posible completar las 42 semanas sin problema, siempre que se haga seguimiento, ¿esto es una negligencia médica? ¡Pues sí!
- En segundo lugar, el médico tratante insistió en usar fórceps y el bebé todavía no estaba en el canal de parto, ¡nuevamente negligencia!
La tetraplejia fue la lesión derivada de este mal obrar médico, pero no es la única lesión que sucede. Además, hay otras como:
- Parálisis cerebral.
- Problemas renales en el bebé por hipoxia perinatal.
- Epilepsia por maniobras médicas.
- Distocia de hombro.
- Muerte fetal.
¿De cuánto es la indemnización en estos casos?
Las indemnizaciones que se pueden otorgar en situaciones como estas son diversas. Hay casos de personas que han logrado importes bajos y esto, tiene que ver mucho con la rapidez con la que denuncias y el abogado que te asesora.
Ahora bien, la cara opuesta de esto es una reclamación en Galicia en que la familia reclamó mala praxis en el parto y fue compensada con 13 millones de euros.
Las condiciones del nacimiento de este bebé fueron realmente críticas y si bien es cierto que le salvaron la vida, las consecuencias para su salud son fatales (parálisis cerebral).
¿Se pueden hacer reclamaciones penales por negligencia médica en el parto?
¡La respuesta es sí! Al encontrarnos en un contexto de lesiones, hablaríamos de un delito y la ley española lo deja bastante claro, pero es indispensable que se comprueben los actos de imprudencia grave (artículo 152 del CP).
Por lo general, puede pasar que la reclamación inicie por vía civil y el juez determine que hay responsabilidad penal. Siendo así, el médico implicado puede ir a la cárcel y ser inhabilitado (no aplica en todos los casos y depende de la gravedad del acto).
Una de las principales desventajas de los procesos, tanto penales como civiles es la lentitud con la que trabajan los tribunales. Por eso, es importante que un abogado especialistas en partos te acompañe en cada paso.