Eso sí, los reportes de negligencias médicas que provocan una lesión medular no soy muy comunes en España. Anualmente, se registran unos 1000 casos de lesión medular, de los cuales 500 son causados por accidentes de tránsito, mientras que la otra parte por afecciones, traumatismos, caídas, etc.
Sin embargo, nadie está exento de sufrir una lesión medular por un error médico. Pero, ¿Qué hacer en estos casos? ¿Cómo detectarlo? Toda esta información la voy a precisar a continuación.
¿Qué se considera negligencia médica en el contexto de una lesión medular?
Una lesión medular por negligencia médica no es más que el daño ocasionado a la medula espinal como consecuencia de un error médico, como faltas de las acciones necesarias, malas prácticas…
Ahora, para comprender la magnitud del problema, tengo que aclarar que la médula espinal es una estructura nerviosa que se ocupa de intercambiar señales entre el cerebro y el resto del cuerpo, propiciando el movimiento motor, la sensibilidad y los reflejos.
¿Qué quiere decir esto? Que sufrir una lesión modular desencadenará inconvenientes para moverte y controlar tu cuerpo con total libertad. Ten en cuenta que los daños en esta estructura nerviosa son capaces de generar:
- Debilitamiento muscular.
- Parálisis como paraplejia y tetraplejia.
- Incapacidad de controlar órganos como el intestino y o la vejiga.
- Pérdida de funciones motoras.
Algunos ejemplos de negligencia médica que pueden causar lesiones medulares
Los principales factores que suelen causar lesiones modulares son los golpes, las fracturas, las infecciones, los tumores y los bloqueos del aporte sanguíneo. Sin embargo, estos casos no entran en el contexto de la negligencia médica.
Entonces, ¿Cuándo se puede hablar de lesión medular por negligencia médica? He aquí algunos ejemplos:
- Errores o retrasos en el diagnóstico
Hay un punto muy importante; las lesiones modulares por error médico no solo se suscitan en el quirófano, también por fallos durante el diagnostico o no detectar algún riesgo a tiempo, como la aparición de un tumor con el potencial de presionar la médula espinal.
- Retraso al diagnosticar el síndrome de cola de caballo
Quizá no has oído hablar de esta afección, pero el síndrome de cola de caballo es un gran problema para quienes lo padecen. Muchas veces, proviene de infecciones, una mala práctica quirúrgica o un fallo en la aplicación de anestesia espinal.
¿Cuáles son sus consecuencias? Bueno, dolencias o falta de sensibilidad en la entrepierna, incluyendo la incapacidad para controlar los esfínteres, así como la dificultad para caminar o alcanzar una erección en el caso de los hombres.
- Mala aplicación de anestesia epidural
La ineptitud en un proceso de aplicación de anestesia epidural puede ocasionar daños en la médula espinal de un paciente.
- Errores en cirugías
Un mínimo error que se realice durante una intervención quirúrgica que comprometa la columna vertebral, podría desatar compresiones de la médula espinal, causando daños que no tienen solución médica, como la paraplejia.
- Seguimiento inadecuado
Todo profesional de la salud tiene la obligación ética y moral de supervisar la evolución del paciente o del tratamiento que recibe. De modo que la falta de vigilancia adecuada (después de una cirugía, por ejemplo) también puede ocasionar lesiones en esta estructura nerviosa.
El hecho es que todos estos casos pueden llevarse a un procedimiento judicial, teniendo en cuenta que el artículo 147 del Código Penal, sanciona a quien, por cualquier medio o intervención, genere lesiones o daños físicos a otras personas.
¿Cómo puedo presentar una demanda por negligencia médica por una lesión medular?
Los casos de lesiones medulares son todo un dilema en términos jurídicos. Requieren, primeramente, la participación de varios peritos médicos especializados en neurología en función de evaluar y determinar cuál ha sido la causa y la gravedad de los daños.
Se trata de un proceso tedioso que debe aplicarse minuciosamente, por lo que toma su tiempo y es necesario tener paciencia. De hecho, engloba varias fases:
- Revisión de la historia clínica para analizar las acciones de los profesionales de la salud.
- En esta fase es importante hacer un compendio de todos los documentos asociados con el proceso, como recetas, exámenes, tratamientos…
- Luego de este análisis, hay que proseguir con los demás informes periciales para comprobar que la lesión realmente fue causada por negligencia de los médicos.
Considera también que una lesión medular por negligencia médica también demanda la intervención de abogados expertos en negligencias médicas en la materia para ayudarte a conseguir una indemnización por daños y perjuicios.
¿Cuánto sería la indemnización en estos casos?
Antes de hacer referencia a la indemnización, hay que destacar que el plazo para interponer la reclamación será de un año para instituciones publicas y cinco años para clínicas privadas, desde que te hayas dado cuenta de que los daños derivan de fallos médicos.
Generalmente, se demanda al centro de salud y la indemnización que tendría que pagar, en caso de comprobarse la negligencia, rondaría los 400 mil euros. Pero, podría ser una cifra más elevada dependiendo de la gravedad de los daños ocasionados.
Ojo, no olvides que las indemnizaciones alusivas a una lesión medular por negligencia médica no solucionan el problema de salud del paciente, pero sí ayudan a hacerle la vida más fácil.