Se trata de un tema con un alto nivel de complejidad, ya que -para ese momento- los centros sanitarios del país, estaban concentrados en atender esta urgencia humanitaria. ¿Cuáles fueron las consecuencias? Que les dieron prioridad a las personas contagiadas, descuidando a los pacientes con otras patologías. Es complicado, ¿verdad?
Considero, por tanto, que merece la pena profundizar información concisa y relevante sobre las negligencias médicas derivadas de la Covid-19. ¿Cómo surgieron estas negligencias? ¿Es justo interponer en una denuncia en estos casos? Etc.
¿Cuáles son los factores que dieron pie a las negligencias médicas derivadas de la Covid-19?
Es una realidad que tal vez nos cueste aceptar, pero que no debemos ignorar. Una de las consecuencias sociosanitarias de la pandemia es el auge de casos de negligencias médicas derivadas de la Covid-19.
Este fenómeno ha sido blanco de debate entre los abogados y los juzgados dentro de los Tribunales. ¿La razón? Pues, por lo delicado que es exigir una indemnización a los centros de salud, sin estudiar la situación en la que se presentó la negligencia.
La pregunta es: ¿Cuáles son los elementos que propiciaron el auge de estas negligencias? No son muy difíciles de imaginar, sin embargo, las voy a enumerar a continuación:
- La demanda de brindar atención a los contagiados era tan enorme que, los centros sanitarios, limitaron los recursos orientados a tratar otras enfermedades.
- Una gran cantidad de pacientes con otras patologías fueron atendidos con retraso, a causa de las largas listas de espera por darle prioridad a los infectados con Covid-19.
- ¿Qué sucedió después? Que estas personas con otras enfermedades presentaron agravamientos producto de estas demoras. Un escenario que se pudo haber evitado si se fuesen tratado antes.
¿Qué hace que estos casos sean tan complejos?
No tengo dudas de que, el factor que hace realmente complicado estos casos de negligencias médicas derivadas de la Covid-19, reside en el contexto que se suscitaron.
Hay que partir, principalmente, que todo este problema, recae en la falta de recursos y de personal, causada por la misma pandemia.
Es decir, no fue una situación premeditada o planeada por los médicos o del personal sanitario. Fue algo que se escapó de sus manos, porque el sistema de salud del país estaba colapsado por la cantidad de contagiados y fallecidos a causa de la Covid-19.
¿En qué casos las personas exigieron una indemnización por negligencia médica asociada con la Covid-19?
Es entendible la realidad que estaba viviendo el sistema de salud del país en ese entonces, pero también hay que ser empáticos con los afectados.
Pero, también es compresible que mucha gente haya querido interponer denuncias por la ausencia de asistencia médica que, en ciertos casos, causó la muerte de pacientes con otras enfermedades.
¿Estaban en su derecho de hacerlo? Por supuesto, la ley española te ampara en estos casos, ya que el artículo 195 del Código Penal hace alusión al delito asociado con la omisión del deber de socorro. Ojo, hubo otras demandas que no estaban relacionadas con la falta de asistencia en los pacientes. Estos son:
- Fallecimiento de un familiar por la ausencia de recursos sanitarios en los centros de salud.
- Si estuviste en algún tipo de riesgo sin reconocimiento de baja laboral. Por lo tanto, esto aumentó la exposición a algún peligro, lo que se reconoce cómo un motivo de agravio en cualquier situación.
- Si estuviste interno en algún centro de asistencia y no tuviste atención médica inmediata, ya que el covid actuaba muy rápido y la condición empeoraba críticamente.
- Si recibiste atención por algún profesional de la salud que no estuvo adecuadamente equipado por la protección reglamentaria al momento del COVID, aun así siendo atendido rápidamente.
- Si recibiste un diagnóstico que no fuera acorde a tu condición de salud
Según la ley, estas negligencias médicas son actos que se castigan. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en ningún instrumento jurídico, se contempla una norma que ampare o castigue a los centros de salud por falta de recursos en casos de pandemia o emergencia sanitaria.
¿A quién se puede demandar ante una negligencia médica por COVID-19?
No olvidemos que cuando comenzó la pandemia, los centros sanitarios no disponían de la información ni los recursos para atender a las personas infectadas. Por consiguiente, que interpongas una demanda por negligencia a los médicos sería una acción injusta.
Puedo decir, por tanto, que iniciar un proceso judicial por una negligencia médica causada por la falta de recursos dentro de un contexto de urgencia nacional (como la pandemia), no tiene ninguna connotación penal.
Este es un aspecto importante para distinguir entre un caso de negligencia derivado de un error relacionado con los ejercicios profesionales de un médico, y un fallo ocasionado por una situación de emergencia nacional. Por supuesto, los Tribunales han estudiado cada caso de manera individual, dictaminando si las indemnizaciones proceden o no.
Esperamos que este artículo haya sido de gran ayuda, ante cualquier duda, escribe a nuestros abogados sanitarios. Con gusto te brindaremos asesoría profesional.