¿Por qué no me hicieron coronariografía teniendo factores de riesgo? Es una pregunta que escucho con frecuencia en mi despacho. Entiendo perfectamente tu frustración y preocupación. Has acudido varias veces a urgencias con dolor torácico, sudoración y dificultad para respirar, pero te han mandado a casa con un simple ansiolítico. Semanas después, un infarto masivo cambia tu vida para siempre. ¿Podría haberse evitado con una simple coronariografía? La respuesta, en muchos casos, es sí.
Te prometo que en este artículo analizaremos en profundidad por qué los médicos pueden haber omitido esta prueba crucial a pesar de tus factores de riesgo, y qué opciones legales tienes si has sufrido consecuencias graves por esta omisión. Veremos los protocolos médicos que deberían haberse seguido, los errores más comunes y cómo puedes defender tus derechos.
¿Por qué no me realizaron una coronariografía a pesar de mis factores de riesgo evidentes?
La coronariografía es una prueba diagnóstica fundamental para visualizar las arterias coronarias y detectar posibles obstrucciones que podrían desencadenar un infarto. Sin embargo, a pesar de su importancia, muchos pacientes con factores de riesgo claros (hipertensión, diabetes, colesterol elevado, antecedentes familiares) no reciben esta prueba cuando la necesitan.
La omisión de una coronariografía necesaria puede constituir una negligencia médica grave cuando existen indicios claros para realizarla. En mi experiencia como abogado especializado en negligencias cardiológicas, he visto cómo esta omisión ha provocado infartos que podrían haberse prevenido, secuelas permanentes e incluso fallecimientos evitables.
Razones médicas legítimas para no realizar una coronariografía
Antes de hablar de negligencias, es importante entender que no siempre está indicada una coronariografía. Existen motivos médicamente válidos para no realizarla:
- Ausencia de síntomas específicos coronarios
- Resultados normales en pruebas previas (electrocardiograma, analítica con troponinas, prueba de esfuerzo)
- Contraindicaciones médicas (alergia al contraste, insuficiencia renal grave)
- Existencia de alternativas diagnósticas menos invasivas más adecuadas para el caso
Sin embargo, cuando existen factores de riesgo cardiovascular significativos y síntomas compatibles con cardiopatía isquémica, la no realización de esta prueba puede ser cuestionable desde el punto de vista médico-legal.
Errores médicos frecuentes: ¿Por qué no me hicieron coronariografía teniendo factores de riesgo claros?
A lo largo de mi carrera defendiendo a pacientes afectados por negligencias cardiológicas, he identificado patrones recurrentes que explican por qué no se realizan coronariografías a pacientes que realmente las necesitan:
1. Infraestimación del riesgo cardiovascular
Uno de los errores más frecuentes es que el médico no valora adecuadamente todos los factores de riesgo presentes. Por ejemplo, un paciente de 45 años con sobrepeso, fumador, con hipertensión y antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz presenta un riesgo cardiovascular elevado que puede ser subestimado si solo se considera su edad relativamente joven.
En mi opinión como abogado especializado en negligencias cardiológicas, la evaluación fragmentada de los factores de riesgo, sin considerarlos en su conjunto, constituye uno de los fallos más graves del sistema sanitario actual.
2. Interpretación errónea de pruebas previas
Otro escenario común es la mala interpretación de pruebas como el electrocardiograma o las analíticas. Un ECG aparentemente normal no descarta por completo una enfermedad coronaria significativa, especialmente si existen síntomas sugestivos. He visto casos donde pequeñas alteraciones en el ECG fueron ignoradas, resultando en infartos graves semanas después.
- Falsos negativos en pruebas de esfuerzo
- Interpretación incorrecta de niveles de troponina ligeramente elevados
- Desestimación de alteraciones sutiles en el ECG
- No repetición de pruebas ante síntomas persistentes
3. Diagnósticos alternativos prematuros
Un error frecuente es atribuir los síntomas cardíacos a otras causas sin descartar adecuadamente la patología coronaria. El dolor torácico frecuentemente se diagnostica como ansiedad, problemas digestivos o musculoesqueléticos sin realizar las pruebas necesarias para excluir problemas coronarios.
He representado a numerosos pacientes a quienes se les diagnosticó ansiedad o reflujo gastroesofágico cuando en realidad estaban sufriendo angina de pecho, y que posteriormente sufrieron infartos que podrían haberse evitado con un diagnóstico correcto y una coronariografía oportuna.
Protocolos médicos: ¿Cuándo debería haberse indicado una coronariografía?
Para determinar si ha existido una negligencia médica al no realizarte una coronariografía, es fundamental conocer las indicaciones clínicas establecidas en los protocolos médicos actuales:
Indicaciones claras para realizar una coronariografía
- Síndrome coronario agudo (angina inestable o infarto)
- Angina estable con pruebas no invasivas positivas (alteraciones en la prueba de esfuerzo, ecocardiograma de estrés o gammagrafía miocárdica)
- Dolor torácico con factores de riesgo múltiples y alta sospecha clínica
- Arritmias ventriculares graves de causa no aclarada
- Insuficiencia cardíaca de nueva aparición con sospecha de origen isquémico
- Supervivientes de muerte súbita cardíaca
Si presentabas alguna de estas condiciones y no te realizaron una coronariografía, podría existir una base para reclamar por negligencia médica, especialmente si posteriormente sufriste un evento cardíaco grave.
¿Por qué no me hicieron coronariografía teniendo factores de riesgo? El papel de los recursos sanitarios
Una realidad que no podemos ignorar es que, en ocasiones, la decisión de no realizar una coronariografía puede estar influenciada por factores ajenos a los estrictamente médicos:
Limitaciones del sistema sanitario
- Saturación de los servicios de hemodinámica
- Presión asistencial en urgencias que limita el tiempo de evaluación
- Criterios restrictivos para optimizar recursos
- Disponibilidad limitada de salas de hemodinámica en determinados hospitales
Sin embargo, es importante destacar que estas limitaciones nunca deben comprometer la seguridad del paciente ni justificar la omisión de pruebas necesarias. La gestión de recursos debe ser eficiente, pero no a costa de poner en riesgo la salud de los pacientes.
Desde mi experiencia en casos relacionados con la omisión de coronariografías en pacientes con factores de riesgo, he comprobado que los tribunales no aceptan la escasez de recursos como justificación para no derivar a un paciente a un centro con los medios adecuados cuando su situación clínica lo requiere.
Consecuencias graves de no realizar una coronariografía necesaria
La omisión de una coronariografía cuando está indicada puede tener consecuencias devastadoras para el paciente:
- Infarto agudo de miocardio que podría haberse prevenido
- Daño miocárdico permanente con reducción de la función cardíaca
- Insuficiencia cardíaca crónica que limita la calidad de vida
- Arritmias graves secundarias al daño cardíaco
- Muerte súbita cardíaca en casos extremos
Estas consecuencias no solo afectan a la salud física, sino que tienen un impacto profundo en la calidad de vida, la capacidad laboral y el bienestar emocional del paciente y su familia.
¿Has sufrido consecuencias por no haberte realizado una coronariografía teniendo factores de riesgo? Consejos legales que necesitas saber
Si crees que has sido víctima de una negligencia médica porque no te realizaron una coronariografía a pesar de tener factores de riesgo cardiovascular significativos, estos son los pasos que debes seguir:
1. Recopilación de documentación médica
El historial clínico completo es la pieza fundamental para evaluar cualquier posible negligencia. Debes solicitar:
- Informes de todas las consultas relacionadas con tus síntomas cardíacos
- Resultados de pruebas diagnósticas (ECG, analíticas, pruebas de esfuerzo)
- Informes de urgencias si acudiste por dolor torácico u otros síntomas
- Informes de hospitalización si fuiste ingresado posteriormente
Para solicitar tu historial médico, debes dirigir un escrito al servicio de atención al paciente del hospital o centro de salud correspondiente. Tienen la obligación legal de entregártelo en un plazo máximo de 30 días.
2. Plazos legales para reclamar
Es crucial conocer los plazos para interponer una reclamación por negligencia médica:
- Vía civil: 1 año desde que se produjo el daño o desde que se estabilizaron las secuelas
- Vía administrativa (sanidad pública): 1 año desde que se produjo el daño o desde que se determinaron las secuelas
- Vía penal: De 5 a 15 años, dependiendo de la gravedad del delito
Lo que suelo recomendar a mis clientes cuando hay un diagnóstico tardío de enfermedad coronaria es no demorar la consulta legal, ya que determinar el momento exacto en que comienza a contar el plazo puede ser complejo y variar según las circunstancias específicas del caso.
3. Evaluación pericial especializada
Para demostrar que la no realización de una coronariografía constituyó una negligencia médica, es imprescindible contar con un informe pericial cardiológico de calidad que establezca:
- Que existían indicaciones claras para realizar la coronariografía según los protocolos médicos
- Que la omisión de esta prueba incumplió la lex artis (buena práctica médica)
- Que existe relación causal entre dicha omisión y el daño sufrido
- La valoración del daño ocasionado (secuelas, incapacidad, etc.)
En NegligenciaMedica.Madrid trabajamos con cardiólogos expertos que analizan minuciosamente cada caso para determinar si hubo mala praxis.
Casos reales: cuando no realizar una coronariografía constituyó negligencia médica
A continuación, presento algunos casos representativos (sin datos identificativos) que ilustran situaciones en las que la omisión de una coronariografía fue considerada negligencia médica:
Caso 1: Dolor torácico recurrente infraestimado
Un paciente de 52 años con hipertensión, diabetes y antecedentes familiares de cardiopatía isquémica acudió tres veces a urgencias en un mes por dolor torácico. En todas las ocasiones le realizaron un ECG básico que interpretaron como normal y le diagnosticaron ansiedad. No le indicaron pruebas adicionales ni coronariografía a pesar de sus factores de riesgo. Dos semanas después sufrió un infarto masivo que le dejó con una función cardíaca severamente reducida. El tribunal consideró que existió negligencia al no realizar pruebas complementarias ni valorar adecuadamente sus factores de riesgo.
Caso 2: Prueba de esfuerzo positiva sin seguimiento adecuado
Una mujer de 58 años con hipercolesterolemia y tabaquismo presentó una prueba de esfuerzo con resultado dudoso. Su cardiólogo decidió tratamiento farmacológico sin indicar coronariografía ni otras pruebas de imagen. Seis meses después sufrió un infarto con complicaciones graves. Los peritos determinaron que ante una prueba de esfuerzo no concluyente en una paciente con factores de riesgo, estaba indicada una coronariografía o al menos una prueba de imagen alternativa (ecocardiograma de estrés o gammagrafía).
El marco legal de las negligencias por omisión de pruebas diagnósticas
La omisión de pruebas diagnósticas necesarias, como una coronariografía en pacientes con factores de riesgo, se enmarca jurídicamente en varios principios y normativas:
- Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente: Establece el derecho a recibir una atención sanitaria adecuada a las necesidades de salud.
- Ley 14/1986 General de Sanidad: Reconoce el derecho a las prestaciones sanitarias necesarias.
- Código Civil (artículos 1902 y 1903): Base para la responsabilidad extracontractual por daños causados por negligencia.
- Código de Deontología Médica: Obliga al médico a emplear los medios diagnósticos adecuados para cada paciente.
La jurisprudencia ha establecido que para que exista responsabilidad médica debe demostrarse que la actuación médica se apartó de la lex artis ad hoc (buena práctica médica aplicable al caso concreto), que se produjo un daño, y que existe relación causal entre ambos.
¿Por qué no me hicieron coronariografía teniendo factores de riesgo? La importancia de la segunda opinión médica
Ante la duda sobre si deberían haberte realizado una coronariografía, buscar una segunda opinión médica puede ser crucial, tanto para tu salud como para documentar un posible caso de negligencia.
Si un segundo especialista considera que la coronariografía estaba indicada en tu caso, este dictamen puede servir como evidencia importante en un proceso de reclamación. Además, nunca es tarde para realizar las pruebas necesarias y prevenir complicaciones futuras.
Aquí empieza lo que muchos desconocen sobre cardiología preventiva: incluso después de haber sufrido un evento cardíaco, una coronariografía tardía puede ayudar a prevenir nuevos episodios y a optimizar el tratamiento.
Cómo podemos ayudarte en NegligenciaMedica.Madrid
En nuestro despacho especializado en negligencias médicas cardiológicas, ofrecemos un enfoque integral para los pacientes que no recibieron una coronariografía a pesar de tener factores de riesgo significativos:
- Análisis de viabilidad: Evaluamos gratuitamente tu caso para determinar si existe base para una reclamación por negligencia médica.
- Recopilación de pruebas: Te ayudamos a obtener toda la documentación médica necesaria y a interpretarla correctamente.
- Informes periciales: Trabajamos con cardiólogos expertos que analizan si la omisión de la coronariografía constituyó una vulneración de la lex artis.
- Representación legal: Te acompañamos durante todo el proceso, ya sea por vía administrativa, civil o penal.
- Valoración del daño: Cuantificamos las secuelas, los daños morales y las repercusiones económicas para solicitar la indemnización adecuada.
Nuestro objetivo es que recibas la compensación que mereces por el daño sufrido y, sobre todo, que se reconozca el error médico para contribuir a mejorar la práctica clínica.
Preguntas frecuentes sobre la omisión de coronariografías
¿Es negligencia médica no realizar una coronariografía si tengo varios factores de riesgo cardiovascular?
No siempre. La decisión de realizar una coronariografía debe basarse en una evaluación clínica completa, no solo en la presencia de factores de riesgo. Sin embargo, si además de factores de riesgo presentabas síntomas compatibles con enfermedad coronaria (como dolor torácico, disnea de esfuerzo) o alteraciones en pruebas previas, y aun así no te realizaron esta prueba ni otras alternativas, podría existir una negligencia médica si posteriormente sufriste un evento cardíaco que podría haberse prevenido.
¿Qué plazo tengo para reclamar si no me hicieron una coronariografía y posteriormente sufrí un infarto?
El plazo general para reclamar por negligencia médica es de un año desde que se produjo el daño o desde que se estabilizaron las secuelas. En el caso de la sanidad pública, este plazo se aplica para la reclamación administrativa previa. Es fundamental consultar con un abogado especializado lo antes posible, ya que determinar el inicio del cómputo del plazo puede ser complejo en casos de daños que se manifiestan progresivamente.
¿Puedo solicitar una coronariografía si mi médico no me la ha indicado a pesar de mis factores de riesgo?
Como paciente, tienes derecho a solicitar pruebas diagnósticas, aunque la decisión final corresponde al médico. Si consideras que tus factores de riesgo justifican una evaluación más exhaustiva, puedes solicitar una segunda opinión médica, que en muchas comunidades autónomas es un derecho reconocido. También puedes acudir a un cardiólogo privado para una valoración independiente. Documentar estas solicitudes puede ser relevante en caso de una futura reclamación.
Conclusión: Defendiendo tus derechos ante la omisión de pruebas diagnósticas necesarias
La pregunta ¿Por qué no me hicieron coronariografía teniendo factores de riesgo? puede tener respuestas complejas, pero cuando esta omisión resulta en un daño evitable, es importante analizar si existió negligencia médica.
Como abogado especializado en negligencias cardiológicas, he visto cómo la realización oportuna de una coronariografía ha marcado la diferencia entre una vida normal y secuelas permanentes o incluso fallecimientos. La medicina no es una ciencia exacta, pero existen protocolos y guías clínicas que establecen cuándo esta prueba es necesaria.
Si tú o un ser querido habéis sufrido consecuencias graves porque no se realizó una coronariografía a pesar de existir indicaciones para ello, no estáis solos. En NegligenciaMedica.Madrid contamos con la experiencia y los conocimientos necesarios para evaluar tu caso, determinar si existió negligencia y ayudarte a obtener la compensación que mereces.
Recuerda que defender tus derechos como paciente no solo es importante para ti, sino que contribuye a mejorar la calidad asistencial para todos. No dudes en contactarnos para una evaluación gratuita de tu caso.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Negligencias Médicas. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.