Hasta ahora, he perdido la cuenta de las veces que he representado a clientes reclamando que su mujer, marido o hijos quedaron en estado vegetativo, incluso y lo peor de todo es que esto puede pasar en cirugías simples.
¿Cuándo el coma en una cirugía es culpa del médico?
Lo primero que puedes pensar cuando te informan que tu familiar está en coma es que hubo un error médico, pero no siempre es así. En realidad, hay momentos de complejidad en los que, a pesar del buen trabajo del doctor, no hay forma de prevenir el coma.
Pero entonces ¿Cuándo es que hay culpa? Pues para hacértelo simple, si el médico actúa erróneamente u omite acciones importantes en el procedimiento, estamos hablando de negligencia.
A ver, te lo explico con un ejemplo: una mujer operada de la vesícula quedó en estado de coma (vegetativo). Este hecho ocurrió en 2016 en una intervención en que los médicos distendieron el abdomen insuflando dióxido de carbono.
¿Cuáles fueron las consecuencias? Pues la paciente resultó con una embolia gaseosa que la dejó en coma permanente. Como ves, esta persona fue víctima de una mala praxis en su cirugía y gracias a esto perdió la vida.
Otro ejemplo es el de una paciente que se operó los senos y quedó en coma en Valencia.
Aquí no hubo un solo acto de negligencia, sino varios, pues en primera no se tomaron precauciones sobre las alergias de esta paciente a antiinflamatorios (lo que dejó por escrito).
Ahora, lo que dio fin a su vida induciéndola al coma por 16 días, fue que la dejaron SOLA EN UN SÓTANO del hospital sin ningún personal de vigilancia ¿A qué clase de ser humano se le ocurriría esto?
Al tener una reacción alérgica y encontrarse desamparada, sufrió un paro cardiorrespiratorio que requirió de maniobras de reanimación, llevándola al coma y a su posterior deceso.
Y si el paciente en estado de coma no muere, ¿se puede reclamar igual?
¡Por supuesto! Fíjate en algo, cuando te hablé del ejemplo anterior no hice énfasis en la muerte de la paciente, sino en el mero hecho de que hubo mala gestión de los sanitarios.
Lo que quiero decir con esto es que no es necesario que tu familiar fallezca como consecuencia del coma para que reclames. El acto de mal proceder durante antes, durante y luego de la operación es más que suficiente para una investigación.
¿Cuánto tiempo dura el juicio?
En mi experiencia he vivido juicios que duran poco y otros que se extienden muchos años hasta agotar todos los recursos y vida de los agraviados y esto es realmente triste.
El tiempo que se puede prolongar un juicio depende de muchos factores. Fíjate, recuerdo un caso lamentable de un joven de 23 años en coma por una rinoplastia. Lo más natural es que al ser un caso de negligencia médica, todo hubiese marchado bien para los familiares, pero no fue así.
En mi mente queda marcada esta triste historia de una operación que se hizo en 1989 y unos padres que lucharon junto a su hijo hasta que en 1993 lograron una indemnización de un millón de euros, que fue revertida en el 2000 y 2008, considerando que no existió error médico de ningún tipo.
Más adelante, en 2009 los padres se asentaron en un campamento junto a su hijo en estado vegetal y en 2010 uno de los cirujanos decidió declarar, lo que confirmó que al suministrar la anestesia al paciente lo dejaron solo y lo que le causó problemas cardíacos y el coma posterior. Finalmente, en 2011 la familia consiguió la compensación después de 22 años de juicio.
¿Cuánto se consigue en una indemnización por coma?
La cantidad de dinero que se entrega depende de diferentes aspectos. Por ejemplo, en el caso que expuse de la joven de Valencia, se le dio una indemnización de 80.000 € para cada uno de sus padres y 107.000 € para su hija.
Por otro lado, en el procedimiento del joven en coma por rinoplastia, la indemnización fue de 1.075.000 €. Todo dependerá del daño y la correcta asesoría de un abogado especialista en negligencias médicas.