La misma palabra lo dice “muerte”. Esto quiere decir que el cerebro ha sufrido un daño irreparable, por tanto, ha dejado de funcionar y no existe solución alguna. De hecho, la única forma de que la persona se mantenga viva es que esté conectada a un respirador, sin embargo, no será por mucho tiempo.
Esta situación irreversible, en general, deriva de enfermedades graves o lesiones traumáticas, pero ¿qué pasa cuando la muerte cerebral es ocasionada por negligencia médica? ¿Puedo reclamar? Obvio, pero abordemos este tema paso a paso.
¿A qué se le llama muerte cerebral por negligencia médica?
En primer lugar, quiero aclarar que una muerte cerebral ocurre por la ausencia de sangre u oxígeno en este órgano tan esencial en cualquier ser humano. Ello, hace que los tejidos mueran y, por consiguiente, el cerebro no muestre ninguna señal de vida.
Como comenté, esta situación suele presentarse por enfermedades graves, incluyendo golpes o heridas físicas, pero también puede ocurrir por algún error médico durante algún procedimiento quirúrgico o por incumplimiento de los protocolos o lex artis.
Básicamente, la muerte cerebral por negligencia médica es la destrucción irreversible del cerebro, producto de la omisión o alguna actuación inadecuada del profesional sanitario en el ejercicio de sus funciones.
¿Cuáles negligencias médicas conducen a una muerte cerebral?
Esta pregunta es necesaria responderla. Pues, saber qué acciones médicas pueden provocar una muerte cerebral, te permitirá identificar si algún ser querido ha sido víctima de una negligencia.
Dicho esto, te mostraré cuáles son los casos más comunes de muerte cerebral por negligencia médica:
- Parto
Son varios los factores que pueden ocasionar una muerte cerebral durante el parto, pero lo que sí debes saber es que en estos casos quien siempre sale afectado es el bebé. Ahora, veamos cuales son las causas que provocan esta situación:
- Aspiración de meconio
- Desprendimiento de placenta
- Vueltas de cordón
¿Cómo se relacionan estos casos con negligencia médica? Bueno, cuando no se diagnostican a tiempo o no se tratan con inmediatez. Pues, en estas situaciones llega un momento en el que bebé comienza a perder oxigeno (llamado periodo de hipoxia), aumentando el riesgo de sufrir una muerte cerebral.
- Anestesia general
Si durante una intervención quirúrgica no se suministra correctamente la anestesia general, se corre el riesgo de que el paciente sufra una muerte cerebral.
Y es que hay factores con el potencial de generar daños irreversibles a los tejidos del cerebro a causa de una reducción importante del suministro de oxígeno en este órgano. Hablamos de:
- Errores en la dosificación,
- Elección errónea del anestésico
- Monitorización inadecuada del paciente.
- Retraso servicios de emergencias
Algo como un paro cardiorrespiratorio que no sea atendido a tiempo por el personal médico, puede desencadenar fácilmente la destrucción de los tejidos del cerebro. Este caso se considera negligencia médica, siempre y cuando se demuestre que la demora superó los tiempos establecidos por los protocolos.
¿Cómo reclamar negligencia médica por muerte cerebral?
Hay que destacar que la negligencia médica por muerte cerebral no aparece explícitamente en la ley española, pero el artículo 152 del Código Penal sanciona y condena a quien durante cualquier procedimiento ocasione lesiones graves a una persona.
La pregunta es: ¿cómo es el procedimiento para denunciar una negligencia médica en estos casos? Debes seguir estos pasos:
- Acudir a un abogado. Ojo y no a cualquier abogado, es importante que tenga experiencia en estos casos para que te brinde asesoría altamente cualificada y determine si realmente es viable presentar una demanda.
- Reunir las pruebas. Hablo de todos los documentos médicos asociados con el caso de la víctima, como historial médico, consentimiento informado, informes de otros especialistas, etc.
- Interponer la reclamación. ¿Realmente tienes las evidencias que demuestran la negligencia? Entonces no dudes en presentar la demanda contra el personal sanitario o el centro de salud donde se suscitó la situación, en función de exigir una indemnización por daños y perjuicios.
- Proceso legal. No es más que el juicio en el que ambas partes darán sus testimonios, presentando pruebas o evidencias, de hecho, participa un perito con experiencia. Eso sí, ten en cuenta que es un proceso extenso y complicado.
¿Qué tipo de indemnización puedo recibir en este caso?
A ver, si el Juzgado determina que la muerte cerebral que presentó el paciente tiene una relación con las prácticas realizadas por los médicos, los familiares de la persona afectada tendrán derecho a recibir una indemnización.
¿Qué puede cubrir esta compensación? Veamos:
- Gastos médicos asociados con el error cometido.
- Sufrimiento y dolor por imprudencia.
- Pérdida de ingresos derivados de los daños ocasionados al paciente.
- Costos funerarios.
Estoy seguro que con toda esta información que te he proporcionado, ya tienes más claro sobre cómo reclamar la muerte cerebral por negligencia médica. Cualquier duda, no dudes en ponerte en contacto con nuestros abogados especialistas en muertes por negligencia para brindarte asesoría profesional.