¿Por qué hay tantas episiotomías innecesarias en hospitales españoles? Esta es una pregunta que escucho con frecuencia en mi despacho, generalmente entre lágrimas y frustración. Mujeres que acuden buscando respuestas tras sufrir secuelas que nadie les advirtió que podrían ocurrir. El corte quirúrgico que debería ser excepcional se ha convertido en rutinario en muchos centros sanitarios de nuestro país, y las consecuencias pueden ser devastadoras.

Entiendo perfectamente tu preocupación si has pasado por esta experiencia. Como abogado especializado en negligencias obstétricas, he representado a numerosas mujeres que han sufrido episiotomías innecesarias y sus complicaciones. Te aseguro que hay opciones legales disponibles y que no estás sola en este camino. En este artículo, analizaremos en profundidad las causas de esta práctica excesiva, sus consecuencias y los pasos que puedes seguir para defender tus derechos.

La realidad de las episiotomías en España: cifras alarmantes

España mantiene una de las tasas más altas de episiotomías en Europa. Mientras la OMS recomienda que no se supere el 10% de los partos, en algunos hospitales españoles la cifra alcanza el 70-80%. Esta disparidad resulta especialmente preocupante cuando comparamos diferentes comunidades autónomas o incluso hospitales dentro de la misma ciudad.

Los datos más recientes del Ministerio de Sanidad revelan que, a pesar de una tendencia a la baja en la última década, seguimos muy por encima de las recomendaciones internacionales. ¿La razón? No es médica, sino cultural y organizativa.

En mi experiencia como letrado, he observado que muchos hospitales mantienen protocolos obsoletos que no se han actualizado conforme a la evidencia científica actual. Aquí viene lo que nadie te cuenta: muchas episiotomías se realizan por costumbre, no por necesidad médica real.

¿Por qué hay tantas episiotomías innecesarias en hospitales españoles? Causas principales

Tras años representando a mujeres afectadas por esta práctica, he identificado varios factores que explican la persistencia de las episiotomías rutinarias:

  • Formación médica anticuada: Muchos profesionales fueron formados con la idea de que la episiotomía previene desgarros graves, algo que la evidencia científica actual ha desmentido.
  • Presión asistencial y falta de tiempo: En hospitales saturados, algunos profesionales ven la episiotomía como una forma de acelerar el parto.
  • Cascada de intervenciones: La medicalización excesiva del parto (inducciones, posición litotómica, etc.) aumenta la probabilidad de acabar con una episiotomía.
  • Falta de consentimiento informado real: Muchas mujeres no reciben información adecuada sobre esta intervención ni sus alternativas.
  • Inercia institucional: Cambiar protocolos establecidos encuentra resistencia en muchas instituciones sanitarias.

Veamos por qué este detalle marca la diferencia: la episiotomía es la única cirugía que se realiza de forma preventiva sin el consentimiento explícito de la paciente en muchos casos. Esto constituye una vulneración clara del derecho a la autonomía del paciente.

El papel de la cultura hospitalaria en la perpetuación del problema

La cultura hospitalaria juega un papel fundamental en la persistencia de esta práctica. En mi trabajo como abogado especializado, he detectado patrones claros: hospitales con enfoque más humanizado del parto presentan tasas significativamente menores de episiotomías.

Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es que, si están embarazadas, investiguen las estadísticas de episiotomías del hospital donde planean dar a luz. Esta información, aunque no siempre fácil de obtener, puede ser crucial para tomar decisiones informadas.

Consecuencias físicas y psicológicas de las episiotomías innecesarias

Las secuelas de una episiotomía innecesaria pueden ser devastadoras y permanentes. Entre las complicaciones físicas más frecuentes que he observado en mis clientas se encuentran:

  • Dolor crónico perineal, que puede persistir durante meses o años
  • Dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales)
  • Incontinencia urinaria o fecal por daño al esfínter anal
  • Infecciones y dehiscencia (apertura) de la herida
  • Endometriosis en la cicatriz, una complicación poco conocida pero muy dolorosa
  • Fístulas rectovaginales en casos graves

Pero el impacto va mucho más allá de lo físico. El trauma psicológico asociado a una episiotomía no consentida puede manifestarse como estrés postraumático, depresión postparto y rechazo a futuros embarazos. Muchas de mis clientas describen sentimientos de violación de su integridad corporal y pérdida de confianza en el sistema sanitario.

Quizás también te interese:  Negligencia en Partos Múltiples: Conoce los Riesgos y tus Derechos Legales

El caso de Elena: cuando una episiotomía cambia una vida

Elena (nombre ficticio) acudió a mi despacho tras sufrir una episiotomía que consideraba innecesaria durante el nacimiento de su primer hijo. A pesar de haber expresado en su plan de parto su deseo de evitar esta intervención salvo emergencia médica, el ginecólogo procedió sin explicación ni consentimiento explícito.

Las consecuencias fueron devastadoras: una lesión del esfínter anal mal reparada que derivó en incontinencia fecal, múltiples cirugías reconstructivas y una baja laboral prolongada que afectó seriamente su carrera profesional. El impacto en su calidad de vida, relaciones personales y salud mental fue profundo y duradero.

Tras un proceso judicial complejo, conseguimos una indemnización que, si bien no podía revertir el daño causado, al menos proporcionó a Elena los recursos necesarios para tratamientos especializados y compensación por el daño moral sufrido.

¿Por qué hay tantas episiotomías innecesarias en hospitales españoles? El marco legal

Desde el punto de vista jurídico, una episiotomía realizada sin indicación médica clara y sin consentimiento informado puede constituir una vulneración de la lex artis y del derecho a la autonomía del paciente. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, establece claramente el derecho a recibir información completa y a decidir libremente entre las opciones clínicas disponibles.

En mi opinión como abogado especializado en negligencias médicas en Ginecología y Obstetricia, estamos ante un problema sistémico que requiere tanto respuestas individuales (reclamaciones) como colectivas (cambio en protocolos y formación).

La jurisprudencia reciente muestra una tendencia favorable a reconocer el daño causado por episiotomías injustificadas. Por ejemplo, la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid 10728/2018 reconoció una indemnización sustancial a una mujer que sufrió secuelas graves tras una episiotomía innecesaria, estableciendo que «la falta de justificación médica para la intervención y la ausencia de consentimiento informado específico constituyen una mala praxis».

Alternativas a la episiotomía: lo que deberían ofrecer los hospitales

La evidencia científica actual respalda múltiples alternativas a la episiotomía rutinaria que los hospitales deberían implementar:

  • Masaje perineal durante el embarazo y en la fase de dilatación
  • Aplicación de compresas calientes durante el expulsivo
  • Posiciones de parto verticales o laterales que reducen la presión sobre el periné
  • Técnica de «hands on» (manos protegiendo el periné) durante el expulsivo
  • Pujos espontáneos en lugar de dirigidos
  • Respeto a los tiempos fisiológicos del parto sin prisas innecesarias

¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Los estudios demuestran que estas técnicas no solo reducen la necesidad de episiotomías sino que también disminuyen el riesgo de desgarros graves. La paradoja es que la intervención que supuestamente previene problemas acaba causándolos con mayor frecuencia.

¿Has sufrido una episiotomía innecesaria en un hospital español? Consejos legales que necesitas saber

Si consideras que has sido sometida a una episiotomía innecesaria y has sufrido secuelas, estos son los pasos que recomiendo seguir:

  1. Solicita tu historia clínica completa, incluyendo partograma, consentimientos firmados y notas de enfermería
  2. Busca una segunda opinión médica que evalúe si la episiotomía estaba justificada y si la técnica fue correcta
  3. Documenta todas las secuelas físicas y psicológicas mediante informes médicos
  4. Presenta una reclamación previa ante el Servicio de Atención al Paciente del hospital
  5. Consulta con un abogado especializado en negligencias obstétricas para evaluar las opciones legales
  6. Quizás también te interese:  ¿Puede haber preeclampsia por negligencia médica?

    Es fundamental actuar con rapidez, ya que el plazo para reclamar por responsabilidad patrimonial de la administración sanitaria es de un año desde que se manifestaron las secuelas o se estabilizaron las lesiones.

    Tipos de reclamaciones posibles

    Dependiendo de las circunstancias específicas, existen diferentes vías de reclamación:

    • Reclamación administrativa si el hospital es público, como paso previo a la vía judicial
    • Demanda civil directa si el hospital es privado
    • Denuncia por vía penal en casos de especial gravedad donde pueda existir imprudencia grave
    • Reclamación ante el Defensor del Paciente como vía complementaria

    Desde mi perspectiva como letrado con experiencia en casos de episiotomías innecesarias en hospitales españoles, la vía administrativa seguida de la contencioso-administrativa suele ser la más efectiva para hospitales públicos, mientras que la civil directa es apropiada para centros privados.

    Cómo prevenir una episiotomía innecesaria: preparación antes del parto

    La prevención es fundamental. Si estás embarazada y te preocupa este tema, te recomiendo:

    • Incluir expresamente en tu plan de parto tu posición respecto a la episiotomía
    • Informarte sobre las tasas de episiotomía del hospital y profesional que te atenderá
    • Realizar masaje perineal a partir de la semana 34 de embarazo
    • Considerar la posibilidad de contar con una doula o acompañante informada
    • Formarte sobre posiciones de parto que reducen la presión perineal
    • Solicitar por escrito que se te informe y pida consentimiento antes de cualquier intervención

    Aquí viene lo que nadie te cuenta: expresar claramente tus preferencias por escrito y con testigos refuerza significativamente tu posición legal en caso de que posteriormente debas reclamar por una intervención no consentida.

    El futuro de la atención obstétrica en España: hacia un modelo respetuoso

    Afortunadamente, estamos viendo cambios positivos en muchos hospitales españoles. La presión de asociaciones de usuarias, profesionales comprometidos y sentencias judiciales está contribuyendo a una transformación gradual de los protocolos.

    Iniciativas como la Estrategia de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad y el trabajo de organizaciones como El Parto es Nuestro están ayudando a reducir las tasas de episiotomías innecesarias. Sin embargo, el cambio es demasiado lento y desigual entre territorios.

    Como sociedad, debemos exigir transparencia en las estadísticas de intervenciones obstétricas y rendición de cuentas cuando se realizan procedimientos sin justificación médica clara.

    Cómo NegligenciaMedica.Madrid ayuda a las afectadas por episiotomías innecesarias

    En NegligenciaMedica.Madrid, bajo mi dirección, ofrecemos un apoyo integral a las mujeres que han sufrido episiotomías innecesarias con consecuencias para su salud:

    • Asesoramiento jurídico personalizado que evalúa cada caso en su contexto específico
    • Análisis detallado de la historia clínica por parte de peritos médicos especializados
    • Reclamación ante el Hospital Público o Privado con argumentación técnica y jurídica sólida
    • Negociación para acuerdos extrajudiciales cuando es posible y beneficioso para la clienta
    • Representación judicial completa cuando es necesario llegar a los tribunales
    • Obtención de indemnización judicial o extrajudicial que compense tanto el daño físico como moral

    Nuestro enfoque se basa en la empatía y el rigor. Entendemos que cada mujer que ha pasado por esta experiencia necesita ser escuchada y respetada, además de recibir el asesoramiento técnico más preciso.

    Quizás también te interese:  Sufrimiento Fetal No Detectado: Causas y Consecuencias de los Fallos en el Diagnóstico Durante el Parto

    Conclusión: El camino hacia el respeto en la atención obstétrica

    ¿Por qué hay tantas episiotomías innecesarias en hospitales españoles? Como hemos visto, la respuesta combina factores culturales, formativos, organizativos y legales. No estamos ante simples errores puntuales, sino ante un problema sistémico que requiere cambios profundos.

    Si has sido víctima de una episiotomía innecesaria que ha dejado secuelas, tienes derecho a reclamar y obtener una compensación. El camino legal puede ser complejo, pero con el asesoramiento adecuado, es posible obtener reconocimiento y reparación.

    Recuerda que cada reclamación individual contribuye al cambio colectivo. Cada vez que un hospital o profesional debe responder por una práctica inadecuada, se envía un mensaje claro: el respeto a la autonomía y la integridad física de las mujeres no es negociable.

    En NegligenciaMedica.Madrid estamos comprometidos con este cambio y con el apoyo a cada mujer que decide dar el paso de reclamar sus derechos. No estás sola en este camino.

    Preguntas frecuentes sobre episiotomías innecesarias en hospitales españoles

    ¿Cuál es el plazo para reclamar por una episiotomía innecesaria en un hospital español?
    El plazo general es de un año desde la estabilización de las secuelas o desde que estas se manifestaron claramente. En caso de hospitales públicos, se debe presentar una reclamación administrativa previa. Para hospitales privados, se puede acudir directamente a la vía civil. Es fundamental no dejar pasar este plazo, ya que podría suponer la prescripción de la acción.

    ¿Qué documentación necesito para demostrar que sufrí una episiotomía innecesaria en un hospital español?
    Necesitarás tu historia clínica completa (incluyendo partograma y notas de enfermería), informes médicos que documenten las secuelas, pruebas de que expresaste tu deseo de evitar la episiotomía (como el plan de parto si existe), y preferiblemente un informe pericial que determine la falta de justificación médica de la intervención. También son útiles testimonios de acompañantes presentes durante el parto.

    ¿Qué indemnización puedo recibir por una episiotomía mal practicada o innecesaria?
    La cuantía de la indemnización varía significativamente según las secuelas concretas, su gravedad y permanencia, el impacto en la calidad de vida, la pérdida de ingresos si ha habido baja laboral, y otros factores. En casos graves con secuelas permanentes como incontinencia fecal, las indemnizaciones pueden superar los 100.000€, mientras que casos con secuelas temporales suelen situarse entre 10.000€ y 50.000€. Cada caso requiere una valoración individualizada.