¿Por qué no me explicaron los riesgos de la anticoagulación? Esta pregunta resuena en mi despacho casi semanalmente. Pacientes desorientados, confundidos y, en muchos casos, con secuelas graves por hemorragias o trombos que podrían haberse evitado. Comprendo perfectamente tu frustración si estás leyendo esto porque tú o un familiar habéis sufrido complicaciones que nadie os advirtió que podían ocurrir. Te prometo que en este artículo encontrarás respuestas claras sobre tus derechos cuando no se te informa adecuadamente sobre los riesgos de la anticoagulación, y te mostraré los pasos a seguir para reclamar por esta negligencia tan frecuente en cardiología.
La falta de información sobre riesgos de anticoagulación: una negligencia frecuente
Cuando un cardiólogo prescribe un tratamiento anticoagulante, tiene la obligación legal de informar detalladamente sobre todos sus riesgos y beneficios. Sin embargo, la realidad que veo en mi despacho es muy distinta: consultas apresuradas de apenas 5 minutos donde se entrega una receta de Sintrom, Pradaxa o Eliquis sin explicar que estos medicamentos pueden provocar hemorragias potencialmente mortales.
¿Te suena familiar? Muchos pacientes salen de la consulta con un tratamiento que puede salvarles la vida, pero también ponérsela en riesgo, sin haber recibido la información necesaria para tomar precauciones o reconocer signos de alarma.
¿Por qué no me explicaron los riesgos de la anticoagulación? Causas habituales
En mi experiencia defendiendo a víctimas de negligencias cardiológicas, he identificado varios motivos por los que los médicos no informan adecuadamente:
- Sobrecarga asistencial: consultas de apenas minutos donde es imposible explicar adecuadamente tratamientos complejos
- Normalización del riesgo: profesionales que prescriben anticoagulantes a diario y minimizan sus peligros
- Ausencia de protocolos de información estandarizados en muchos servicios de cardiología
- Falta de documentos informativos complementarios que el paciente pueda llevarse a casa
Aquí empieza lo que muchos desconocen sobre los anticoagulantes… El problema no es solo que no te expliquen los riesgos verbalmente, sino que la ley exige un consentimiento informado por escrito para tratamientos con riesgos significativos como la anticoagulación.
Consecuencias graves de no conocer los riesgos de la anticoagulación
He representado a familias devastadas por situaciones que podrían haberse evitado con una información adecuada:
- Hemorragias cerebrales fatales porque el paciente no sabía que debía acudir a urgencias ante un dolor de cabeza intenso
- Sangrados digestivos graves por combinar anticoagulantes con antiinflamatorios sin advertencia
- Hematomas subdurales tras caídas leves en ancianos que desconocían este riesgo
- Complicaciones por suspensión brusca del tratamiento antes de procedimientos dentales
Esto puede marcar la diferencia entre una vida normal y una discapacidad irreversible… Un simple folleto explicativo o 10 minutos adicionales de consulta podrían haber evitado estas tragedias.
El caso de los nuevos anticoagulantes orales
Con medicamentos como Eliquis, Pradaxa o Xarelto, la situación es especialmente preocupante. Muchos pacientes son transferidos del tradicional Sintrom a estos nuevos fármacos sin explicarles que:
- No requieren controles periódicos, pero eso no significa que sean más seguros
- Algunos carecen de antídoto específico en caso de hemorragia grave
- Su efecto no puede monitorizarse con análisis convencionales
En mi opinión como abogado especializado en negligencias cardiológicas, estamos ante una epidemia silenciosa de complicaciones por falta de información sobre anticoagulantes, especialmente en pacientes mayores o polimedicados.
El marco legal: ¿qué dice la ley sobre la información de riesgos en anticoagulación?
La Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente es clara: todo paciente tiene derecho a conocer los riesgos de cualquier tratamiento antes de aceptarlo. En el caso de la anticoagulación, al ser un tratamiento con riesgos significativos, la información debería proporcionarse por escrito, no solo verbalmente.
El consentimiento informado no es un mero trámite burocrático, sino un derecho fundamental del paciente que garantiza su autonomía para decidir sobre su salud con pleno conocimiento.
¿Qué información mínima deberían haberte proporcionado?
- Riesgos específicos de hemorragia según tu perfil (edad, otras enfermedades)
- Interacciones con alimentos y otros medicamentos
- Signos de alarma que requieren atención médica inmediata
- Precauciones en actividades cotidianas
- Qué hacer ante procedimientos médicos o dentales
¿Has sufrido complicaciones porque no te explicaron los riesgos de la anticoagulación? Consejos legales que necesitas saber
Si tú o un familiar habéis sufrido complicaciones graves por desconocer los riesgos de la anticoagulación, estos son los pasos que debes seguir:
- Solicita inmediatamente tu historial clínico completo, incluyendo notas de enfermería y hojas de evolución
- Comprueba si existe un documento de consentimiento informado específico para anticoagulación
- Recopila informes de las complicaciones sufridas y su relación temporal con el tratamiento
- Guarda todas las recetas y prospectos de medicación
- Documenta con fechas precisas las consultas en las que no recibiste información adecuada
- Contacta con un abogado especializado en negligencias médicas cardiológicas antes de que transcurra un año desde la complicación
Desde mi experiencia en casos relacionados con falta de información sobre riesgos de anticoagulación, insisto en que es fundamental actuar con rapidez, ya que el plazo para reclamar es de solo un año desde que se producen las secuelas o se estabilizan.
¿Qué indemnización puedo reclamar si no me informaron de los riesgos?
La cuantía de la indemnización dependerá de varios factores:
- Gravedad de las secuelas sufridas por la complicación
- Relación causal entre la falta de información y el daño
- Si conocer el riesgo te hubiera permitido evitarlo
- Edad y situación personal de la víctima
- Gastos médicos adicionales y necesidades futuras
He conseguido indemnizaciones que oscilan entre los 30.000€ para casos de complicaciones temporales hasta más de 300.000€ en casos de secuelas permanentes graves o fallecimientos por hemorragias que podrían haberse evitado con una información adecuada.
La pérdida de oportunidad como concepto clave
En muchos casos de falta de información sobre anticoagulación, aplicamos el concepto jurídico de «pérdida de oportunidad». Esto significa que, aunque la complicación en sí misma pudiera ser inevitable, el paciente perdió la oportunidad de tomar precauciones o buscar alternativas por no haber sido informado adecuadamente.
Cómo ayudamos en NegligenciaMedica.Madrid a las víctimas de falta de información sobre anticoagulación
En mi despacho especializado en negligencias cardiológicas ofrecemos un enfoque integral para estos casos:
- Análisis gratuito de viabilidad de la reclamación, estudiando detalladamente el historial médico
- Colaboración con cardiólogos y hematólogos independientes que valoran si la información proporcionada fue adecuada
- Gestión completa de la reclamación, desde la vía administrativa hasta la judicial si es necesario
- Acompañamiento personal durante todo el proceso, entendiendo el impacto emocional de estas situaciones
Lo que suelo recomendar a mis clientes cuando han sufrido complicaciones por falta de información sobre anticoagulantes es que no se dejen convencer de que «son riesgos normales del tratamiento». La normalidad del riesgo no exime al médico de su obligación de informar sobre él.
Preguntas frecuentes sobre la falta de información en tratamientos anticoagulantes
¿Puedo reclamar si firmé algún documento pero no me explicaron verbalmente los riesgos de la anticoagulación?
Sí, puedes reclamar. La jurisprudencia establece que el consentimiento informado no es un mero trámite de firma de documentos, sino un proceso de comunicación efectiva. Si firmaste un documento pero no recibiste explicaciones comprensibles sobre los riesgos específicos de la anticoagulación en tu caso particular, existe base para una reclamación.
¿Qué plazo tengo para denunciar que no me explicaron los riesgos de la anticoagulación?
Dispones de un año desde que se produjo la complicación o desde que se estabilizaron las secuelas. En casos de fallecimiento, el plazo cuenta desde la fecha del deceso. Es crucial no demorar la consulta con un abogado especializado, ya que la recopilación de documentación médica puede llevar tiempo.
¿Es negligencia si el médico me prescribió anticoagulantes sin advertirme que no podía tomar ibuprofeno?
Sí, constituye una negligencia por omisión de información esencial. Las interacciones medicamentosas son parte fundamental de la información que debe proporcionarse al prescribir anticoagulantes. Si sufriste una hemorragia por esta combinación y no fuiste advertido del riesgo, tienes derecho a reclamar.
Conclusión: tu derecho a una información completa sobre la anticoagulación
La pregunta «¿Por qué no me explicaron los riesgos de la anticoagulación?» refleja una vulneración de derechos fundamentales del paciente que puede tener consecuencias devastadoras. No estás solo en esta situación, y no debes conformarte con explicaciones vagas o evasivas.
En NegligenciaMedica.Madrid entendemos el impacto físico, emocional y económico que estas complicaciones pueden tener en tu vida y la de tu familia. Nuestro compromiso es ayudarte a obtener no solo la compensación económica que mereces, sino también el reconocimiento de que se vulneró tu derecho a decidir con pleno conocimiento sobre tu salud.
Si tú o un ser querido habéis sufrido complicaciones por un tratamiento anticoagulante cuyos riesgos no os explicaron adecuadamente, contacta con nosotros. Tu caso merece ser escuchado y evaluado por profesionales que entienden la complejidad médica y legal de estas situaciones.
Abogado ejerciente del ICAM con más de 15 años de experiencia. Colegiado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, colegiado número de colegiado 128.064. Especializado en Negligencias Médicas. Actual Director del bufete Ródenas Abogados y Asociados S.L.U. Licenciado en Derecho por la Universidad Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B.) con Máster de Acceso a la Abogacía.