¿Te han cobrado por corregir un error médico que ellos mismos cometieron? ¿Pueden cobrarme por arreglar sus propios errores? Es una pregunta que escucho con frecuencia en mi despacho, y entiendo perfectamente tu indignación. Sentir que debes pagar por algo que nunca debió ocurrir resulta profundamente injusto. Te aseguro que conocer tus derechos en estas situaciones puede marcar la diferencia entre asumir un coste indebido o recibir la reparación que mereces. En este artículo, analizaremos detalladamente cuándo un profesional sanitario puede (o no) cobrarte por subsanar sus propios fallos.

¿Pueden cobrarme por arreglar sus propios errores? El marco legal básico

La respuesta corta es no, legalmente no deberían cobrarte por corregir sus propios errores profesionales. El artículo 1101 del Código Civil establece claramente que «quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquéllas».

Esto significa que cuando un profesional médico comete un error en su práctica, no solo no debería cobrarte por subsanarlo, sino que además podría estar obligado a indemnizarte por los daños ocasionados. Aquí viene lo que nadie te cuenta… el problema surge cuando el profesional no reconoce que ha cometido un error y presenta la intervención correctiva como un «tratamiento adicional necesario».

Diferencia entre complicación y error médico

Antes de continuar, es fundamental distinguir entre:

  • Complicación médica: Resultado adverso que puede ocurrir incluso siguiendo todos los protocolos correctamente.
  • Error médico: Fallo evitable que ocurre por negligencia, impericia o imprudencia del profesional.

En mi opinión como abogado especializado en negligencias médicas, esta distinción es crucial para determinar si pueden cobrarte por un procedimiento correctivo. Las complicaciones pueden requerir tratamientos adicionales que sí podrían ser facturables, mientras que los errores nunca deberían suponer un coste para el paciente.

Casos típicos donde intentan cobrar por corregir sus propios errores

A lo largo de mi carrera he identificado situaciones recurrentes donde los profesionales intentan cobrar por subsanar sus propios fallos:

En tratamientos odontológicos

María acudió a mi despacho tras pagar 800€ adicionales para corregir un puente dental mal ajustado. El dentista argumentó que se trataba de «ajustes necesarios» cuando en realidad estaba corrigiendo un trabajo defectuoso inicial. Conseguimos la devolución íntegra del importe y una indemnización adicional tras demostrar que el error inicial era atribuible a una mala praxis.

En cirugías estéticas

Las intervenciones correctivas tras resultados insatisfactorios en cirugías estéticas son especialmente controvertidas. Veamos por qué este detalle marca la diferencia: en estos casos, el profesional suele alegar que se trata de «retoques» habituales, cuando en realidad está subsanando deficiencias técnicas de la primera intervención.

En tratamientos dermatológicos

Los casos de quemaduras o lesiones tras tratamientos láser o peelings químicos mal ejecutados son otro ejemplo frecuente. El paciente nunca debería asumir el coste de tratar estas lesiones cuando se han producido por una aplicación incorrecta de la técnica.

¿Pueden cobrarme por arreglar sus propios errores en la sanidad pública?

En el sistema público de salud, la situación es diferente pero igualmente clara: no pueden cobrarte por corregir errores médicos. La Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente garantiza tu derecho a una asistencia de calidad y a recibir un tratamiento adecuado.

Si has sufrido un error médico en la sanidad pública y te derivan a un centro privado para su corrección, argumentando listas de espera, debes saber que el sistema público debería asumir ese coste. Si te ves obligado a pagarlo de tu bolsillo, tienes derecho a reclamar el reintegro de gastos mediante el procedimiento administrativo correspondiente.

¿Quieres saber por qué esto es tan importante? Porque muchos pacientes asumen estos gastos por desconocimiento, cuando en realidad el sistema tiene mecanismos para cubrirlos.

Documentación necesaria para demostrar que te están cobrando por corregir un error

Para enfrentar con éxito una situación donde te cobran por corregir errores médicos, necesitas:

  • Historial médico completo que documente tanto el procedimiento original como el correctivo
  • Facturas y presupuestos de ambas intervenciones
  • Consentimientos informados firmados
  • Informes de otros especialistas que avalen que se trata de un error y no de una complicación
  • Fotografías o pruebas diagnósticas que evidencien el problema

Lo que suelo recomendar a mis clientes en estos casos es solicitar siempre por escrito el motivo exacto de la segunda intervención. Esta documentación será crucial para demostrar que se trata de la corrección de un error y no de un tratamiento complementario legítimo.

Estrategias que utilizan para cobrarte por sus propios errores

Los profesionales que intentan cobrar por corregir sus errores suelen emplear ciertas tácticas que debes conocer:

Redenominación del procedimiento

Presentan la corrección como un «tratamiento adicional necesario» o «fase complementaria», cuando en realidad están subsanando un error. Por ejemplo, un ortodoncista que cobra por «ajustes adicionales» cuando en realidad está corrigiendo una mala colocación inicial de los brackets.

Quizás también te interese:  Consecuencias de la falta de seguimiento en tratamientos de osteoporosis

Atribución a factores externos

Culpan a tu anatomía, a tu respuesta individual o a tus cuidados postoperatorios para justificar el cobro de la corrección. Esta estrategia es particularmente común en tratamientos estéticos.

Presión psicológica

Utilizan frases como «es lo normal en estos casos» o «todos los pacientes necesitan ajustes» para normalizar el cobro adicional y hacer que te sientas incómodo al cuestionarlo.

¿Has sufrido que te cobren por arreglar sus propios errores? Consejos legales que necesitas saber

Si te encuentras en esta situación, estos son los pasos que debes seguir:

  1. No pagues inmediatamente. Solicita tiempo para revisar la situación.
  2. Pide explicaciones por escrito sobre el motivo exacto de la intervención correctiva.
  3. Solicita una segunda opinión médica que determine si se trata de un error o una complicación.
  4. Presenta una reclamación formal ante el centro médico o colegio profesional correspondiente.
  5. Conserva toda la documentación, incluyendo conversaciones por email o WhatsApp.
  6. Consulta con un abogado especializado antes de aceptar cualquier acuerdo.

Desde mi perspectiva como letrado con experiencia en casos donde intentan cobrar por corregir errores médicos, actuar con rapidez y documentar todo el proceso es fundamental para defender tus derechos eficazmente.

Diferencias entre sanidad privada y pública cuando te cobran por corregir errores

Las diferencias en el abordaje de esta problemática entre ambos sistemas son significativas:

Sanidad Privada Sanidad Pública
Relación contractual directa que facilita la reclamación civil Procedimiento administrativo de responsabilidad patrimonial
Mayor tendencia a ofrecer soluciones extrajudiciales Procesos más largos y burocratizados
Posibilidad de reclamar directamente al profesional y al centro Reclamación dirigida a la administración sanitaria

En ambos casos, el principio es el mismo: no deberían cobrarte por corregir sus propios errores, aunque los mecanismos para hacer valer este derecho sean diferentes.

Jurisprudencia sobre cobros indebidos por corrección de errores médicos

Los tribunales españoles han establecido precedentes importantes en esta materia. El Tribunal Supremo, en su sentencia 598/2012, estableció que «el profesional sanitario debe asumir las consecuencias de sus propios errores técnicos, sin que pueda trasladar al paciente el coste de su subsanación».

Igualmente relevante es la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid 256/2018, que condenó a una clínica dental a devolver el importe cobrado por la corrección de un tratamiento defectuoso, más una indemnización por daños morales.

Aquí viene lo que nadie te cuenta… estas sentencias no solo reconocen el derecho a no pagar por las correcciones, sino que además suelen incluir indemnizaciones por el tiempo perdido, molestias y sufrimiento adicional causado por tener que someterse a un segundo procedimiento.

¿Cuándo SÍ podrían cobrarte legítimamente por un segundo procedimiento?

Existen situaciones en las que un segundo procedimiento podría ser legítimamente facturable:

  • Cuando se trata de una complicación conocida y advertida en el consentimiento informado
  • Si el problema surge por incumplimiento de las indicaciones médicas por parte del paciente
  • Cuando el segundo procedimiento responde a nuevas necesidades o deseos estéticos del paciente no contemplados inicialmente
  • Si ha transcurrido un tiempo considerable y el problema no está relacionado con la intervención inicial

La clave está en determinar si el segundo procedimiento es consecuencia directa de un error en el primero o si responde a otras circunstancias.

Cómo reclamar si te han cobrado por corregir sus propios errores

El proceso de reclamación debe seguir estos pasos:

Vía extrajudicial

  1. Redacta un burofax formal dirigido al centro médico exponiendo los hechos
  2. Solicita la devolución del importe y, si procede, una indemnización por daños
  3. Establece un plazo razonable para recibir respuesta (15-30 días)
  4. Menciona tu intención de acudir a vías legales si no recibes una respuesta satisfactoria

Vía judicial

Si la vía extrajudicial no funciona:

  1. Presenta una demanda civil por incumplimiento contractual y/o responsabilidad profesional
  2. Solicita como medidas la devolución del importe y una indemnización por daños y perjuicios
  3. Aporta toda la documentación y pruebas periciales que demuestren el error inicial

El plazo de prescripción para estas acciones es generalmente de 5 años desde que se produjo el cobro indebido, según establece el artículo 1964 del Código Civil tras su reforma en 2015.

Cómo te ayudamos en NegligenciaMedica.Madrid

En mi despacho especializado en negligencias médicas y estéticas, ofrecemos un enfoque integral para resolver situaciones donde te han cobrado por corregir errores médicos:

  • Asesoramiento jurídico personalizado para evaluar tu caso específico
  • Análisis de documentación médica por peritos especializados
  • Negociación directa con centros médicos y aseguradoras
  • Representación legal en procedimientos judiciales cuando es necesario
  • Reclamación ante el INSS cuando el error ha generado secuelas permanentes
  • Obtención de indemnización judicial o extrajudicial que compense todos los daños sufridos
Quizás también te interese:  ¿Es mejor negociar con el hospital o acudir directamente a juicio?

Nuestro objetivo es que no solo recuperes lo que pagaste indebidamente, sino que recibas una compensación justa por todos los perjuicios ocasionados por el error médico y su posterior intento de cobro.

Preguntas frecuentes sobre si pueden cobrarme por arreglar sus propios errores

¿Pueden cobrarme por arreglar sus propios errores si firmé un consentimiento informado?

No. El consentimiento informado no exime al profesional de su responsabilidad por errores técnicos. Este documento te informa sobre riesgos y complicaciones posibles, pero no autoriza al médico a cometer errores ni a cobrarte por corregirlos. Si el problema surge por un error técnico y no por una complicación advertida, no deberían cobrarte por su corrección.

¿Qué plazo tengo para reclamar si me han cobrado por corregir sus propios errores?

Dispones generalmente de 5 años desde que se produjo el cobro indebido para ejercer acciones civiles, según el artículo 1964 del Código Civil. Sin embargo, si el caso implica daños personales, el plazo puede ser de 1 año desde la estabilización de las lesiones. Por ello, es recomendable actuar lo antes posible y consultar con un abogado especializado para determinar el plazo exacto aplicable a tu situación.

Si pagué con tarjeta por la corrección de un error médico, ¿puedo solicitar la devolución al banco?

Sí, en algunos casos. Puedes solicitar un «chargeback» o retrocesión del cargo si no han pasado más de 120 días desde la transacción. Deberás demostrar ante tu entidad bancaria que el servicio no se prestó correctamente o que hubo un cobro indebido. Esta vía es complementaria a la reclamación directa al centro médico y puede ser útil como medida provisional mientras se resuelve la reclamación principal.

Conclusión: No debes pagar por los errores de otros

Como hemos visto a lo largo de este artículo, la respuesta a «¿pueden cobrarme por arreglar sus propios errores?» es claramente no. La legislación española protege a los pacientes frente a estas prácticas abusivas, tanto en la sanidad pública como en la privada.

Si te encuentras en esta situación, recuerda que no estás solo. Tienes herramientas legales a tu disposición para defender tus derechos y obtener no solo la devolución de lo indebidamente cobrado, sino también una compensación por los daños sufridos.

En NegligenciaMedica.Madrid entendemos lo frustrante y angustiante que puede ser enfrentarse a un profesional que, tras cometer un error, pretende además que pagues por su corrección. Por eso ponemos a tu disposición nuestra experiencia y conocimientos para acompañarte en todo el proceso de reclamación.

Quizás también te interese:  Lex artis del médico o profesional sanitario

No permitas que te cobren por errores ajenos. Contacta con nosotros y te ayudaremos a hacer valer tus derechos.

«`