Por esta razón, cuando se interpone una reclamación por negligencia médica es muy común que este concepto sea usado en el Juzgado. ¿Por qué? Pues, si eres una persona que has sido víctima de daños y lesiones, o al menos así lo consideras, es probable que busques obtener una indemnización.
Por lo tanto, también es necesario que tengas las pruebas suficientes para determinar que el profesional no ha ejercido bien su profesión y el protocolo que llevó acabo.
Ahora bien, para que no tengas dudas sobre la lex artis, quiero ilustrarte bien sobre este tema con lujos y detalles. Sin más preámbulo, empecemos.
¿De qué va la lex artis?
La lex artis es un principio. Digamos que es como el ABC que todo profesional de la salud debe ejecutar con eficacia. Un médico, por ejemplo, no puede recetar un tratamiento si hacer un diagnóstico o sin estar seguro de qué es lo que le está generando malestar al paciente (o en que condición o grado está su lesión).
Puede que sospeche sobre lo que le está afectando, incluso, es posible que esté 100% seguro, pero su hipótesis requiere validación científica. Ignorar este paso podría acarrear consecuencias graves en la persona enferma o lesionada, en caso de que el médico actúe por conjeturas o corazonadas.
Por ende, es tan importante en cómo se da el proceso de diagnosticar a cada condición de salud. Los tratamientos deben ser aplicados de acuerdo a los resultados hechos en pruebas previas que indicarán cuáles deben ser los pasos a seguir en los mismos para verificar su éxito.
¿Cómo procede un juez en caso de Lex Artis si hay negligencia médica?
En los casos de reclamaciones por negligencia médica, es muy habitual que el primer tema de debate sea si el médico procedió apegándose a la lex artis. Para determinar si actúo bajo este protocolo, generalmente, se requiere la participación de un perito con experiencia.
Sí, como lo lees, la ayuda de este profesional es determinante para comprobar si la lex artis se llevó a cabo adecuadamente. Así es más fácil para el Juzgado establecer si el daño o las lesiones que presenta el paciente tienen relación con las acciones del médico durante la intervención.
Es acá donde se determina si la persona afectada tiene derecho a una indemnización por daños y perjuicios derivados del ejercicio profesional del médico.
¿Cuáles son los factores que se analizan para hallar la relación entre las lesiones y la actuación negligente?
Como es lógico, hay algunas características que deben ser sometidas a análisis de un perito y los miembros del Juzgado, para determinar si la negligencia médica está asociada con las acciones del profesional sanitario estuvieron enmarcados dentro de los protocolos de la lex artis, o si simplemente se trata de un caso de omisión.
Dicho esto, llegó el momento de decir cuáles son estos factores:
-
Conocimiento y experiencia
No lo había mencionado, pero el primer paso es determinar si el médico reúne las competencias y la experiencia para actuar eficazmente en casos de salud complicados.
Su formación y habilidades en el campo son muy importantes, por el contrario, se le despojará de su licencia para ejecutar cualquier intervención médica y podría enfrentar entre 6 meses y 3 años de prisión, según el artículo 403 del Código Penal.
-
Normas y protocolos de la práctica médica
Ten en cuenta que cada enfermedad o cada lesión son diferentes, por tanto, la lex artis cambia de acuerdo a las características de cada caso. Por lo tanto, se analizan si las prácticas que se deben aplicar, según la situación, se llevaron acabo correctamente y siguiendo el protocolo.
Si se detecta algún fallo o incumplimiento respecto a estas pautas, se determinará que los daños y perjuicios que reclama el paciente, sí están asociados a una negligencia médica.
-
Procedimientos y técnicas empleadas
Cuando hay una negligencia médica, es muy común detectar que la causa de las lesiones o el daño ocasionado al paciente, fue producto de la elección errónea de los procedimientos y técnicas que se emplearon durante la atención del personal sanitario.
Al detectarse un fallo en cómo se han seleccionado las técnicas y medicinas utilizadas, ya es razón para que el juez dicte una sentencia a favor del demandante.
-
Diagnóstico
¿Cómo se ha diagnosticado el paciente? ¿Cuáles han sido las evaluaciones, técnicas y pruebas empleadas? Este es un paso muy importante para determinar un caso de negligencia médica. Pues, si se comprueba que no se usaron las herramientas adecuadas para diagnosticar el problema, ahí terminará la investigación.
-
Plan de tratamiento
Cómo es lógico, después del diagnóstico sigue el tratamiento. De hecho, puede que los pasos anteriores se hayan realizado correctamente, pero si no se llevó a cabo un plan de tratamiento apropiado de acuerdo a las características del caso o, no se aplicó como lo establece el protocolo, estamos hablando de una negligencia médica.
-
Comunicación y consentimiento informado
Quizá no sea un punto que consideres importante, sin embargo, también se debe investigar si el profesional sanitario comunicó claramente al paciente sobre los riesgos del procedimiento y si hubo consentimiento informado de la persona enferma o lesionada, para realizar el tratamiento.
Si, por ejemplo, el paciente sabía la existencia de un riesgo latente y aún aceptó que realizara el tratamiento, el médico puede quedar exonerado de toda responsabilidad.
-
Vigilancia y seguimiento
No basta con la aplicación del tratamiento adecuado, siempre existe la posibilidad de que el paciente responda desfavorablemente a los medicamentos suministrados. Por ello, la vigilancia y el seguimiento del caso son de suma importancia.
Espero que toda esta información te haya sido útil para conocer más sobre la lex artis. En caso de que todavía tengas alguna duda, no dudes en escribirnos.