Es aquí, precisamente, donde quiero echarte una mano. Pues voy a decirte cuando existe una relación entre una infección hospitalaria y una negligencia médica. La verdad es que no es algo muy difícil de comprender, pero hay casos complejos.
¿Qué es una infección hospitalaria?
Con lo que comenté al principio, tal vez ya lo sabes, pero quiero ser más preciso. Bueno, las infecciones hospitalarias (o infecciones nosocomiales) son las que un paciente contrae mientras recibe atenciones médicas en un centro sanitario.
En palabras simples; estas infecciones nunca están presentes en el momento que la persona ingresa al hospital para ser atendido, sino que son adquiridas en las instalaciones de ese lugar.
¿Cuándo se puede hablar de infección hospitalaria?
No es un secreto para nadie que una infección puede empeorar el estado de salud de un paciente que esté recibiendo tratamiento médico por otra enfermedad. Incluso, la situación puede agravarse si se llega a un órgano importante.
Además, los tratamientos por bacterias nosocomiales demandan medicamentos tan fuertes que pueden ocasionar efectos secundarios graves. El hecho es que el contagio de estas infecciones ameritan una investigación: cuál fue el motivo, si fue a causa de una intervención y cómo el personal sanitario buscó reducir los riesgos.
Si estás comenzando a sospechar sobre una posible negligencia médica, entonces hazte las siguientes preguntas:
- ¿El hospital ha aplicado los protocolos correspondientes para evitar posibles infecciones?
- ¿Se están aplicando estas prácticas antibacterianas adecuadamente?
- ¿No se ha cumplido con los procedimientos de esterilización?
- ¿Existe alguna otra explicación de por qué contrajo la infección?
¿Una infección hospitalaria representa una negligencia médica?
No, no siempre. Para relacionar la infección hospitalaria con una negligencia médica existe un paso fundamental: comprobar que el paciente contrajo la infección producto de fallos en el plan de higienización del hospital o errores en las actuaciones del personal sanitario.
Si logras probarlo el centro de salud será el responsable legal de la complicación del paciente, aplicando el artículo 152 del Código Penal que castiga los daños causados por imprudencia grave.
¿En qué casos una infección hospitalaria puede ser consecuencia de una negligencia médica?
- Cuando no se aplican medidas de asepsia en quirófano
No nos engañemos, los riesgos de que un paciente contraiga una infección al ingresar al hospital siempre están presentes, especialmente si es sometido a una intervención quirúrgica. De hecho, si se aplican bien los procedimientos.
Ahora, cuando las medidas de asepsia en quirófano no se llevaron a cabo siguiendo los protocolos demandados en estas intervenciones, podríamos estar ante una posible negligencia.
- Cuando hay ausencia de las medidas profilácticas adecuadas conforme al tipo de intervención
Supongamos que necesitas que se te implante una prótesis. Este es un tipo de cirugía que suele requerir tratamientos antibióticos antes y después de la intervención como medida de prevención ante posibles infecciones.
Entonces, si no se te suministra este tratamiento cuando lo necesitas y, luego del procedimiento presentas una infección, este sería un caso de negligencia médica, sin duda.
- Cuando se produce por un fallo del personal sanitario
Un ejemplo de infección por error humano, podría ser que el personal sanitario use sondas nasogástricas sin realizar una esterilización correcta. Pero, por esta mala práctica estas sondas están contaminadas con una bacteria resistente a los antibióticos, ocasionando una infección en varios pacientes que fueron alimentados por sonda.
- Cuando no hay consentimiento informado
La comunicación médica deficiente es un problema que puede meter a un profesional sanitario en problemas. En el caso de los altos riesgos de contraer infecciones en un procedimiento, el médico tiene que informarte sobre estos peligros verbalmente y de forma escrita en un documento.
Si se salta este paso y, desgraciadamente, contraes una infección luego de la intervención, puedes denunciar por negligencia médica ya que no hay consentimiento informado de los riesgos.
- Cuando no se realizan cultivos
Puedo decir también que existe una relación entre una infección hospitalaria y una negligencia médica, en el caso de que tu médico sospeche de una posible infección, pero no te manda a realizar cultivos o te receta la administración de antibióticos antes de hacerte esta prueba tan importante.
- Cuando se realiza la inadecuada esterilización del instrumental
Esto es básico en el ámbito de las cirugías. Y es que con la esterilización instrumental se eliminan los agentes microbianos (bacterias, hongos, virus…) de estos objetos para evitar posibles infecciones en los pacientes ante intervenciones quirúrgicas u otras atenciones médicas.
Como verás, hay bastantes situaciones en la que puede presentarse una relación entre una infección hospitalaria y una negligencia médica, pero si te soy honesto, no es algo muy común. Mi consejo, por tanto, es que antes de hacer una reclamación, te asesores con un abogado experto en la materia para determinar si tu caso es viable legalmente.