A primera vista, todo esto del nexo de causalidad entre el daño y la actuación negligente del facultativo te puede sonar complicado, pero la verdad es que es sencillo de comprender. En simples palabras; se refiere a que no hay negligencia médica si el daño o la lesión del paciente no tienen ninguna relación con las acciones del profesional sanitario. 

Si, por ejemplo, fuiste al centro de salud con una bronquitis, pero después evolucionó a una neumonía, ocasionando la aparición de sacos aéreos en los pulmones, incluyendo ataques de ansiedad. Estás en tu derecho de pensar que esto ocurrió por negligencia médica, pero debes comprobar que estas consecuencias tienen un nexo con las acciones del médico.

¿Lo ves? No es muy difícil de entenderlo. Igualmente, voy a profundizar  más para despejar dudas y manejes información veraz sobre el tema. 

¿Por qué es importante el nexo causal en el ámbito médico?

 

El nexo de causalidad en el ámbito médico es un concepto que, pese a su importancia, no aparece en el Código Civil. Sin embargo, en el  artículo 147  de este instrumento jurídico, se establece la pena por lesiones o daños derivados de procedimientos imprudentes.  

Esto significa que estás en tu pleno derecho de interponer una reclamación por daños o lesiones ocasionadas por una mala práctica médica. Ahora, es el nexo casual que te dará derecho de recibir una indemnización y que el profesional sanitario sea castigado. 

Así que debo decirlo una vez más; si no puedes probar la relación entre el daño y la actuación negligente del médico, perderás el derecho de compensación que contempla el Código Civil y no se imputará al profesional sanitario por los daños. De este punto reside la importancia del nexo causal en el ámbito médico.

¿Cuáles son los tipos de análisis que se realizan para determinar el nexo causal?

 

Determinar el nexo de causalidad entre el daño y la actuación negligente del facultativo no siempre es evidente. Y el análisis que se realice sobre el caso, no tiene que dejar ningún espacio para la duda sobre la relación de los daños y las acciones del médico.

Es por ello que para comprobar el nexo causal en el ámbito médico, existen varios tipos de análisis  que se consideran durante el proceso. Estos son: 

  • Relación de necesidad

Hay intervenciones médicas que inevitablemente conllevan riesgos a la salud. Ahora, si estos peligros no son informados al paciente y, el médico, lleva a cabo al procedimiento sin el consentimiento informado de la persona tratada, se considerará que hay un nexo causal.

En cambio, si el tratamiento se realizó adecuadamente y en pleno conocimiento del paciente, no habrá ningún nexo con la actuación del profesional sanitario. 

¿Te preguntas por qué? Bueno, los riesgos de daños o lesiones siempre estuvieron allí y la persona manejaba esta información. Se considera, por tanto, que hubo una relación de necesidad  entre el paciente y la intervención. 

  • Culpa o negligencia

La responsabilidad penal por imprudencia médica es un procedimiento básico en la ley de España, por lo que exige la realización de un juicio que demande la presencia del médico responsable de los daños o lesiones derivadas de su actuación durante el procedimiento sanitario. 

  • Prueba

Este es un principio básico en todo proceso judicial. Quizá suene repetitivo, pero la parte demandante tiene que demostrar el nexo de causalidad entre el daño y la actuación negligente del facultativo.

 ¿Cómo se prueba la existencia del nexo causal?

 

Como comenté, probar el nexo causal en el ámbito médico puede ser un proceso bastante complejo y realizar una serie de análisis alusivos al caso. Veamos cuáles son los elementos que se consideran durante el estudio de la situación: 

  • Secuencia de los acontecimientos. ¿Hay una cronología coherente de los hechos en relación con los daños causados y las acciones del médico? Si, por ejemplo, las lesiones ya estaban presentes antes de la intervención el caso no tiene sentido. 

 

  • Nexo del daño: ¿Realmente el daño o la lesión resguarda algún nexo con la negligencia imputada al médico? Además, se debe estudiar la gravedad de los daños (que pueden ser patrimoniales, físicos y morales).

 

  • Factores alternativos: ¿Se probó que el daño por el cual se imputa al médico no deriva de otras causas? Es posible que la lesión no tenga ninguna relación con el ejercicio profesional sanitario, sino que se suscitó por la naturaleza de la patología.

 

  • Informe pericial: ¿Qué dicen los expertos sobre el caso? La investigación de un perito con experiencia siempre será determinante para probar la negligencia médica. 

 

Ahora que has llegado hasta aquí, nuestro consejo es que antes de interponer una reclamación por negligencia médica, te asesores profesionalmente con un experto en la materia, a fin de determinar si en tu caso prevalece la existencia de un nexo de causalidad entre el daño y la actuación negligente del facultativo. 

Esta persona, por tanto, te dirá si tu caso es viable en términos judiciales.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?