Grábalo en tu memoria; sin la existencia de una secuela (comprobable), no hay negligencia médica, independientemente de que sí hayas detectado un fallo o un error en el quehacer profesional de los médicos durante la atención que te brindaron.
Personalmente, no creo que sea algo difícil de comprender, sin embargo, considero necesario ahondar sobre qué es una secuela en el campo de la salud, cuáles son las más comunes, entre otras cosas.
¿A qué se le conoce como secuela en el campo médico?
Una secuela en el sector de la salud corresponde a los daños o las lesiones derivadas con la desatención del deber de cuidado o, errores cometidos en el ejercicio profesional sanitario.
No puedo pasar por alto (jamás) que las secuelas de una negligencia médica pueden desencadenar en la muerte del paciente (en el peor de los casos).
Las consecuencias de negligencia médica suelen ser producto de fallos en el diagnóstico, tratamiento inadecuado, falta de seguimiento del paciente, entre otros. El hecho es que estas deficiencias en el quehacer médico suelen generar estas secuelas:
- Físicas
- Psíquicas
- Psicológicas
- Daños morales
- Perjuicios económicos (no poder incorporarse en el trabajo).
Puede que la ley española no hable de las secuelas en el campo médico, pero este término está implícitamente contemplado en el artículo 152 del Código Penal, el cual precisa que toda persona que ocasione daños o lesiones a otra por imprudencia grave, será sancionada o encarcelada.
¿Cuáles son las secuelas más comunes causadas por negligencia médica?
Te seré honesto, no existe ninguna lista publicada por algún organismo oficial que haga referencia a las secuelas más comunes causadas por negligencia médica, pero basándome en los casos que atendemos acá, estos son los más usuales:
- Lesiones permanentes: No tienen una solución y, como ya comenté, derivan de alguna falla durante la intervención médica o tratamientos inadecuados. Hablo de amputaciones, pérdida de movilidad, ceguera…
- Discapacidades: He conocido muchos casos de personas que, por un error médico, han quedado sufriendo una discapacidad que les impide realizar sus tareas diarias y laborales con eficacia. Ojo, también entra en el renglón de lesiones permanentes.
- Infecciones hospitalarias: La verdad es que estos casos no son muy reclamados por el desconocimiento colectivo y que es muy difícil de probar, pero las infecciones adquirida en los hospitales son bastante comunes.
- Dolor crónico: Las dolencias permanentes a causa de fallos en el ejercicio médico es una de las secuelas más comunes. Sin embargo, es muy complicado que un juez sentencie una indemnización al paciente por dolor crónico.
- Problemas psicológicos: Quizá no te imaginas los daños psicológicos que pueden ocasionar las negligencias médicas, pero hay pacientes que llegan a sufrir trastorno de estrés postraumático, cuadros depresivos y ataques de ansiedad recurrentes.
¿Qué tipos de negligencias médicas pueden causar secuelas?
De seguro ya lo notaste, pero en lo que va de artículo vengo hablando de que las secuelas en el campo sanitario están asociadas con errores o fallos médicos ¿cierto?, de hecho, mencioné algunos en el primer apartado.
Ahora bien, ¿cuáles son estos errores? Voy a mencionarlos a continuación:
- Errores o demoras en el diagnóstico.
- Tratamientos inadecuados o suministro de dosis incorrectas.
- Cirugías mal realizadas o mala práxis.
- Aplicación incorrecta de anestesia.
- Mala prescripción de medicamentos.
- Comunicación médica deficiente o consentimiento informado.
- Falta de vigilancia o de seguimiento del tratamiento.
- Prácticas erróneas durante el embarazo o parto.
¿De qué forma puedo saber si las secuelas son producto de un error médico?
Presta atención que solo hay una forma de saberlo; y es cuando existe un nexo de causalidad entre el daño y la actuación negligente del facultativo. ¿Esto qué rayos significa? Te lo explico brevemente.
Bueno, es simple; tiene que existir una relación entre la lesión o el daño que estás presentando con un error cometido por el profesional de la salud durante el proceso de intervención médica.
Y no solo eso, puede que exista este nexo entre las secuelas y las prácticas médicas, pero debes demostrarlo sí o sí para que tu reclamación sea viable. He aquí los factores clave para comprobarlo:
- Se evalúa y determina que la lesión o el daño no estaba presente ante de las acciones de médico.
- El nivel de gravedad de las secuelas es fundamental, de hecho, se considera sí el daño es permanente o temporal.
- Hay que probar que las consecuencias no derivan de otros factores como descuido del propio paciente (como incumplimiento del tratamiento recetado), o por las características o riesgos de la propia enfermedad.
Todos estos factores son evaluados por un perito con experiencia quien se encargará de emitir un informe pericial, aclarándole la situación al juez sobre el caso.
Mi recomendación es que antes de interponer una reclamación reúnas todas las pruebas (historia clínica, recetas, exámenes, tratamientos…) y te pongas en contacto con un abogado especializado en negligencias médicas para que te brinde asesoría profesional.