Creo que todos sabemos (o nos imaginamos) los cuidados que demanda un embarazo o un parto. De lo que sí estoy seguro, es que todos los profesionales sanitarios lo saben, aun así, pueden cometer errores durante la atención de una mujer en estas condiciones, llegando a ocasionar consecuencias graves en ella y el bebé. 

Sí, la negligencia médica en el embarazo y parto es una realidad, de hecho, ninguna mujer está exenta a posibles imprudencias cometidas por los profesionales de la salud. La pregunta es: ¿Qué hacer en estos casos? ¿Puedo hacer una reclamación? 

Acá es donde quiero guiarte para que aprendas a identificar una negligencia médica en el embarazo y parto, y además sepas cómo actuar legalmente. 

¿A qué se le conoce como negligencia médica en el embarazo y parto?

 

Imprudencias, omisión u errores en el quehacer profesional médico, estas son las tres palabras que mejor describen la negligencia médica en el embarazo y parto. Pero, hay un punto muy importante: estos actos tienen que haber ocasionado daños o lesiones graves en la madre o en el bebé para poder hacer una reclamación. 

Ojo, hay embarazos y partos de alto riesgo, de hecho, los médicos siempre tienen que brindar información sobre estos peligros. Pero, cuando se comprueba que los daños  y perjuicios se pudieron evitar mediante una atención o intervención correcta, sin duda, estamos ante un caso de negligencia médica.

¿Cómo sé que he sido víctima de negligencia médica durante el embarazo o parto?

 

La verdad, no es sencillo, pero a lo único que debes prestar atención para detectar si has sido víctima negligencia médica durante el embarazo o el parto,  es que las acciones del personal sanitario te hayan ocasionado graves problemas de salud a ti o al bebé (eso sí, a veces estas imprudencias derivan en la muerte de alguno de los dos).

Estos errores en las prácticas médicas pueden ocasionar daños físicos, especialmente en las extremidades de la mamá o el bebé. Son, por tanto, más fáciles de detectar por un perito con experiencia. 

Caso contrario sucede con las consecuencias psicológicas. Porque los efectos mentales derivados de estas imprudencias no se detectan en un primer momento, sino tiempo después del nacimiento del pequeño.  

¿Cuáles son los casos más comunes de imprudencia sanitaria en el embarazo o parto?

 

  • Inducción inadecuada del parto 

Inducir el parto de forma incorrecta es un acto que se debe evitar a toda costa. ¿Te preguntas por qué? Pues, porque las contracciones son provocadas intencionalmente, llegando a ser tan repetidas y fuertes que ocasionan mayor dolor en la madre, de hecho, podría dificultar la respiración del bebé dentro del vientre.  

  • Separación madre-bebé sin justificación

El vínculo de madre e hijo se produce durante la etapa de embarazo, pero se torna más fuerte luego del nacimiento del bebé. Así que el contacto entre ambas partes es indispensable para que logren mantener su salud física y mental. 

Por lo tanto, una separación madre-bebé sin alguna razón aparente, puede considerarse  negligencia médica, siempre y cuando afecte a uno de los dos. Ojo, hay casos en los que este distanciamiento es necesario, ya sea para atender alguna afección en la mamá o el pequeño.

  • Acelerar el nacimiento del bebé

¿Qué necesidad hay de adelantar el parto si no existe ningún riesgo de salud? Esta acción es una completa irresponsabilidad médica, ya que es antinatural y agresiva.  Por supuesto, esta acción tiene el potencial de ocasionar consecuencias graves en la madre o el bebé, y es en estos casos donde podríamos hablar de una posible negligencia.  

Lo mismo ocurre si se le da de alta a una mujer que no se ha mostrado muy bien de salud luego del parto. Es por ello que la vigilancia postparto es de muchísima importancia. 

  • Cesárea innecesaria

Tal vez ya lo sabes, pero la cesárea es una tendencia que ha cobrado fuerza en los últimos años. Quizá la gente piense que está bien programar los partos a su antojo, pero no lo es. Esto es un tema bastante delicado, porque aumenta los riesgos de muerte para la madre, incluso, el proceso de recuperación es más lento de lo normal. 

¿Y qué hay del bebé? ¿También puede sufrir daños por una cesárea? Claro, es posible que presente deficiencias asociadas con el desarrollo de su sistema inmune. Suele ser común que los niños nacidos mediante esta intervención se enfermen más de lo normal. 

Por último, también se puede considerar un caso de negligencia médica cuando se realiza una episiotomía innecesaria o de manera inadecuada. 

¿Qué pasos debo seguir para hacer una reclamación si he sufrido una negligencia médica en el embarazo o parto?

 

Puede que te sorprenda, pero la ley de España en ninguno de sus instrumentos jurídicos habla sobre negligencia médica en el embarazo o parto. Al menos no explícitamente, pero no te preocupes, que el artículo 152 del Código Penal te ampara ante estos casos. 

¿Qué dice? Pues, que cualquiera que cause una lesión por imprudencia grave a otra persona deberá ser castigado con una multa o años de prisión. 

Ahora, seguro te debes estar preguntando, ¿cómo reclamar una indemnización por negligencia médica en el embarazo o parto? Bueno, dependerá de si ocurrió en el sector público o privado.  

  • Si, por ejemplo, la negligencia se suscitó en un hospital público, debes presentar la demanda ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo.

 

  • En cambio, si el acto imprudente de los profesionales sanitarios tuvo lugar en una clínica privada, tu caso deberás presentarlo ante el Juzgado de Primera Instancia.

Sea cuál sea el caso, mi recomendación es que acudas a un abogado experto en negligencias de embarazos y partos para que te asesore y te guíe en todo este proceso. Te aseguro que la contratación de esta persona te hará la vida más fácil.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?