No importa cuáles sean las características de tu caso, lo primero que te va a pedir nuestro abogado experto en negligencias médicas es tu historia clínica. ¿Para qué? Para analizar tu situación y determinar si es viable interponer una demanda. 

¿Es así de importante este documento? No tengo la menor duda, de hecho, según la ley de autonomía del paciente 41/2002 la historia clínica son un grupo de documentos que avalan, con valoraciones aportadas por los médicos, información importante acerca de tu salud durante la atención sanitaria.

Bueno, el hecho es que se erige como la base para probar una negligencia médica. Por eso, quiero ilustrarte sobre su importancia frente a aquellas situaciones donde un paciente ha sufrido un daño grave como consecuencia de un error médico.

¿A qué se le conoce como historia clínica?

 

La historia clínica no es más que un documento que contiene todo lo que necesitas tú y el centro médico al que acudes, acerca de las enfermedades y tratamientos a los que te has sometido, desde que naciste hasta el día de hoy. Echarle una mirada es como ver una película de tu estado de salud a lo largo del tiempo. 

Es como un diario en el que se apuntan todas las situaciones y procedimientos por lo que has atravesado cuando has visitado al médico. Esto incluye desde una gripe inofensiva hasta una radiografía o una intervención quirúrgica. 

Este documento no solo sirve para que los médicos pueden brindarte una mejor atención sanitaria, sino también como prueba ante cualquier inconveniente con la ley, asociado con una mala praxis. Además, se utiliza en varios sectores, como:

  • Seguridad Social.
  • Compañías aseguradoras.
  • Investigaciones médicas.
  • Juicios sobre casos de negligencias médicas.
  • Dictámenes periciales.

¿Qué tan importante es la historia clínica en los casos de negligencia médica?

 

Una historia clínica en un caso de negligencia médica será tu gran aliado para probar que el profesional de la salud cometió un error que terminó agravando tu estado de salud. ¿Y lo peor? Que fue algo que se pudo haber evitado con una atención adecuada.

A decir verdad, actúa como un rompecabezas que reúne toda la información necesaria para evidenciar la veracidad de los hechos. Este documento es una pieza esencial para armar el caso y demostrar que algo salió mal durante la intervención del médico. 

El valor procesal que tiene la historia clínica es de vital importancia, porque es quien va a decir la verdad y te va a defender ante un Juzgado. Muchos dicen, incluso, que su peso en un juicio es superior a los informes periciales y los testimonios de otros expertos. Pues, los datos que contiene no se pueden alterar ni nada por el estilo. 

¿Cuál es su valor probatorio?

 

Tengo que ser muy responsable con lo que digo; porque ciertamente la historia clínica no es la única prueba en un proceso judicial para demostrar un negligencia, pero es como una brújula que guía a los abogados en casos de no llevarse a cabo el lex artis. Ya que muestra paso a paso lo ocurrido durante la atención del médico.    

En el hipotético escenario, de que algún procedimiento no aparezca en este documento, puede interpretarse cómo que no ocurrió. Aunque, siendo honesto, pueden existir otras pruebas que demuestren lo contrario. 

Porque sí, la historia clínica debe acompañarse con otros medios probatorios, como: 

  • Declaraciones
  • Certificados oficiales
  • Informes periciales
  • Inspecciones judiciales

De lo que sí no debe tener ninguna duda, es que la historia clínica es la primera pieza del puzles para clarificar un caso de negligencia médica. A mí, como abogado experto en la materia, me da una idea sobre todo lo que ha ocurrido y me ayuda a armar las siguientes piezas. 

Eso sí, repito, no basta solo con este documento, pero sí que es importantísimo para tener una visión clara del caso y, exponer la situación en el proceso judicial. Pues, permite, junto con otras pruebas, construir una imagen de los hechos y determinar sí se trata o no de una negligencia médica. 

¿Cuál es la diferencia entre el historial clínico y el informe pericial en el ámbito judicial?

 

Para probar una negligencia médica no siempre es necesario tener el historial clínico completo, ya que este “diario” puede tener un montón de páginas con información que no es relevante.

Entonces, ¿Qué se puede pedir? Algunos informes clínicos concretos que son más útiles para analizar la situación, porque muestran un mejor panorama de lo sucedido o de lo que realmente necesito saber. 

Hablo de herramientas que tienen muchísimo valor para ser utilizados como medios probatorios ante un Juzgado. Estos son los informes clínicos y los informes periciales. Aquí sus diferencias: 

  • Informes clínicos

Los informes clínicos son como apuntes que toma el médico durante su servicio para documentar todo lo que ocurrió con el paciente (desde síntomas y diagnósticos hasta tratamientos), incluso, facilitan que otros profesionales de la salud puedan proseguir con el tratamiento. 

Tengo que aclarar que estos documentos no tienen el  propósito principal de fungir como herramientas probatorias en un juicio, sin embargo, pueden hacer la diferencia a la hora de querer esclarecer los hechos.

  • Informes periciales

Los informes periciales, por otro lado, son apreciaciones realizadas por un perito con experiencia en el tema, tras haber realizado una investigación exhaustiva en base a sus conocimientos en la materia. 

Su opinión que, debe ser lo más neutral posible y está plasmada en estos informes, suele ser clave para ayudar a que el juez dé su veredicto. La diferencia es que este documento se realiza durante el proceso judicial, mientras que el informe clínico se hace antes del juicio.  

Además, la opinión de un experto siempre resulta fundamental para obtener una visión objetiva del caso. 

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?