Sí, las paraplejias y tetraplejias por intervenciones quirúrgicas son más comunes de lo que la gente cree. En nuestro despacho de abogados especialistas en negligencias médicas, hemos recibido muchas personas que, luego de una cirugía, pasan de llevar una vida normal a ser totalmente dependientes.
Y no exagero, esto pasa bastante. Bueno, la pregunta es: ¿Cómo sucede esto? ¿Cómo puedo reclamar por haber quedado parapléjico o tetrapléjico tras una operación? Toda esta información la voy a desentrañar en este artículo.
¿Qué son las paraplejias y las tetraplejias?
Empecemos por aclarar que una paraplejia es una condición donde una persona pierde la capacidad de mover las piernas, la zona dorsal o lumbar. Es como si estas partes del cuerpo se quedan dormidas para siempre, de hecho, no las pueden sentir.
La tetraplejia, por otro lado, es una parálisis en el que una persona es incapaz de mover con libertad las extremidades de su cuerpo. Es decir, brazos, piernas, incluyendo el torso. Aquí la cuestión cambia drásticamente para cualquiera, ya que necesitará la atención de alguien para realizar hasta la tarea más sencilla.
Generalmente, ambos casos pueden derivar de un accidente o una caída mortal. Pero, como te comenté, hay situaciones donde una mala práctica durante una cirugía medular ocasiona estas condiciones de incapacidad permanente.
¿Cómo ocurren estas lesiones medulares que afectan las extremidades?
Las paraplejias y las tetraplejias por intervenciones quirúrgicas no solo pueden producirse por un corte de un nervio, la verdad es hay que otras acciones durante una operación que pueden desencadenar estos problemas de movilidad. Estos son:
-
- Intubaciones mal realizadas con lesión medular
- Aplicación incorrecta de anestesia epidural
- Negligencia en la administración de anestesia
- Diagnóstico tardío de accidentes cerebrovasculares (sobe todo, derrames cerebrales)
- Dañar nervios de forma irreversible
- Retraso en el diagnóstico de enfermedades que afectan la médula espinal.
¿Existen otros casos de paraplejias y tetraplejias por intervenciones quirúrgicas?
Sí, por supuesto, hay circunstancias en los que las paraplejias y tetraplejias por intervenciones quirúrgicas se suscitan en el ámbito de la ginecología y la obstetricia. De hecho, estos casos de negligencias se ven también durante el embarazo y el parto.
Referente a esto último es el bebé quien puede sufrir algunas lesiones que dañen su médula espinal, haciendo que tenga problemas de movilidad desde su nacimiento. Algo muy lamentable, pero ocurre.
¿En quién recae la responsabilidad en un caso de paraplejia o tetraplejia por negligencia?
En una operación medular no solo está el cirujano que, es quien se encarga de realizar los cortes. A él lo acompaña todo un equipo de trabajo integrado por anestesistas, enfermeras y otros. Esto quiere decir que cada uno de estos profesionales debe actuar con precaución para evitar un desastre.
Cualquier paso en falso que dé uno de ellos durante la intervención quirúrgica podría ocasionar una paraplejia o tetraplejia. Si, por ejemplo, el anestesista da un pinchazo en un nervio que no es, podría desatar una parálisis grave en el paciente.
Como verás, la responsabilidad de un paraplejia o tetraplejia por negligencia médica no solo puede recaer en el cirujano, sino en el resto del equipo sanitario que participa en la intervención. Desde que entras al quirófano hasta el periodo de recuperación, existe un protocolo (o lex artis) que deben seguir para que todo salga bien.
¿Cómo reclamo si fui víctima una lesión medular tras una operación?
Te recuerdo que como ciudadano tienes derechos que puedes hacer valer en caso de una lesión medular por una intervención quirúrgica. Y aunque la ley de España no explícitamente sobre estos casos de negligencia médica, el artículo 147 del Código Penal castiga a toda persona que por imprudencia ocasione daños o lesiones a otros.
De hecho, puedes exigir una indemnización por los daños y perjuicios derivados de esa mala práctica. Pero, ¿Cómo hacerlo? Te lo voy a explicar paso a paso:
- Acude a un abogado experto en negligencias médicas
Esto es lo primero que debes hacer, ya que un abogado especializado en la materia será quien te guiará en el proceso para interponer la demanda. Claro está, luego de analizar tu situación de forma exhaustiva.
- Recopila la documentación clínica
Hablo de todo documento asociado con los procedimientos médicos que se te realizaron. Desde tu historia clínica, pasando por radiologías hasta informes y pruebas médicas. Así es cómo el abogado podrá valorar si realmente es viable la reclamación.
- Interposición de la demanda
Una vez que el abogado determine que la actuación de los médicos es un acto punitivo, solo queda iniciar con las acciones legales. Bien sea por vía civil, vía contencioso-administrativa o vía penal.
¿Quieres que analicemos tu caso y o simplemente deseas despejar alguna duda que tengas? No lo piensas mucho, ponte en contacto con nuestro despacho de abogados especialistas en negligencias médicas en negligencias médicas y te brindaremos asesoría profesional de forma casi que inmediata.