No me sorprendería que alguna vez en tu vida  te hayas preguntado por qué existen tantos tipos de médicos. Bueno, esto tiene una explicación simple; cada uno se especializa en una rama diferente para tratar problemas específicos. Es por esto que unos atienden problemas de la piel, otros huesos rotos, otros partos, etc. 

Sin embargo, el hecho de que sean expertos en un área de la medicina no quiere decir que hagan milagros. Entonces, ¿hasta qué punto son capaces curar cualquier enfermedad asociada con su rama? ¿Están obligados a que salgamos sanos sí o sí?  

Las respuestas a estas interrogantes, requieren saber cuándo un médico tiene “obligación de medios” o una “obligación de resultados”. Te invito a descubrirlo en este post. 

¿Qué implica la obligación de medios?

 

La obligación de medios es el compromiso que tiene un médico de hacer todo lo que esté a su alcance para que tu estado de salud mejore. Pero, pese a sus conocimientos en el área y los recursos que utilice para lograrlo, no puede garantizar que te curarás al 100%. 

Y la razón es sencilla; los resultados no siempre dependen del tratamiento, sino también de tu cuerpo, del grado de la enfermedad y otros elementos más. Para que lo comprendas mejor, te lo voy a explicar paso a paso con un ejemplo:

  • Supongamos que se te detectó una bronquitis, el profesional sanitario procederá a prescribirte los medicamentos para tratar el problema. 
  • Si con los tratamientos o lo fármacos recetados no presentas mejoría, de seguro realizará otros exámenes para detectar una posible complicación. 
  • Aquí, el médico está cumpliendo con su obligación de medios, ya que está empleando todos los recursos necesarios para que te recuperes.
  • Ahora, lo que si no puede asegurarte es que te curarás en 24 horas, porque los los medicamentos necesitan tiempo para contrarrestar la enfermedad. 

¿Qué quiere decir que haya una obligación de resultado?

 

La obligación de resultado es aquella situación en la que el médico va más allá de ofrecer una curación o que tu estado de salud mejore. Por el contrario, te garantiza un resultado en específico en función de hacer realidad algún deseo que tengas. 

Como verás, en estos casos, el profesional no busca curar una patología., como ocurre en el campo de las cirugías estéticas. Pues, acá el médico realmente no va a tratar un problema de salud, sino que pretende cumplir tu aspiración de verte mejor, corrigiendo algún rasgo físico que te genera incomodidad. 

Si, por ejemplo, te vas a agrandar los pechos, el cirujano –usualmente- se compromete en que logrará que te veas como tú lo deseas después de la intervención. Por lo tanto, existe una obligación de resultados de su parte.  ¿Lo ves? No es muy difícil de entender. 

Entonces, ¿Cuál es la diferencia entre obligación de medios y obligación de resultados?

 

Claro está, en el campo de la medicina existen diferentes niveles de culpa, obligaciones y deberes. Entonces quiere decir que en las distintas áreas de la salud existen ciertos grados de responsabilidad. 

Porque sí, los errores que se comenten en estas ramas no son iguales. Te lo explicaré:

  • En el caso de los cirujanos plásticos y los dentistas la responsabilidad que tienen es enorme porque sus labores son bastante concretas. Así que, si algo sale mal, ellos son los únicos que deben responder por la negligencia cometida. 
  • Los otros médicos, en cambio, también tienen responsabilidades inherentes a su ejercicio profesional, pero son diferentes. Pues, un error que comentan y deje secuelas graves en un paciente, lo obligará a pagar o enfrentar cargos por los daños derivados de su imprudencia. 

¿Qué hacer ante una negligencia médica?

 

Si tu médico cometió un error que desencadenó consecuencias graves en tu salud. Sin importar qué obligación tenga, bien sea de medios o de resultados, tendrás derecho a reclamar una indemnización por los daños derivados de un incumplimiento en el deber del cuidado o por una mala praxis

Te recuerdo que el artículo 147 del Código Penal  establece que cualquier persona que ocasione daños físicos a otra, a través de cualquier medio o procedimiento, será castigada por la ley.

Por supuesto, para que tu derecho a la compensación sea viable hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Disponer de la historia clínica y toda la documentación que compruebe que el médico cometió un error en sus prácticas. 
  2. Hay que probar el nexo de causalidad entre el daño y la actuación negligente del facultativo. Es decir, que la lesión que sufriste tanga relación directa con la asistencia sanitaria o la intervención a la que te sometiste. 
  3. Que un perito con experiencia realice un análisis de tu situación. Esta persona te dirá si existe una negligencia médica y si la reclamación de una compensación es viable.  

Sea cuál sea tu caso, si sospechas que has sido víctima de negligencia médica, ponte en contacto con nuestros abogados expertos especialistas en la materia para que te brinden asesoría profesional.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?